Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Toxicologia de alimentos pedro valle vega, Notas de estudo de Nutrição

Toxicologia de alimentos

Tipologia: Notas de estudo

2014
Em oferta
30 Pontos
Discount

Oferta por tempo limitado


Compartilhado em 10/02/2014

Lula_85
Lula_85 🇧🇷

4.5

(111)

163 documentos

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Toxicologia de alimentos pedro valle vega e outras Notas de estudo em PDF para Nutrição, somente na Docsity! Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000Document Transcript • 1. ISBN 92 75 37004 4TOXICOLOGIA DE ALIMENTOSDR. PEDRO VALLE VEGAProfesor de Toxicología de AlimentosDepartamento de Alimentos y BiotecnologíaFacultad de QuímicaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoM. en C. BERNARDO LUCAS FLORENTINOProfesor de Toxicología de AlimentosDepartamento de Productos NaturalesDivisión de Estudios de PosgradoFacultad de QuímicaUniversidad Nacional Autónoma de México Instituto Nacional de Salud Publica Centro Nacional de Salud Ambiental México, D.F. 2000 i • 2. INTRODUCCIÓNLa toxicología relacionada con los alimentos ha alcanzado un estado preponderanteen los últimos años, como puede apreciarse por la cantidad considerable de relatosmédicos publicados en diferentes revistas y textos especializados donde semencionan desde malestares leves hasta casos fatales como el del botulismo ointoxicaciones por marea roja.Respecto al origen de los tóxicos en alimentos, se pueden considerar cuatro fuentesprincipales: naturales, intencionales, accidentales y generadas por el proceso,aunque en algunos casos, los tóxicos puedan pertenecer a más de una categoría.Los tóxicos naturales pueden causar ocasionalmente problemas, debido a quepueden encontrarse inesperadamente en alimentos con una concentración mayor ala normal, o bien se pueden confundir especies tóxicas con inocuas como sucedefrecuentemente con algunos hongos comestibles, tal es el caso del Agaricus que seconfunde con el tóxico Amanita phalloides, que incluso puede llegar a causar lamuerte.Los tóxicos intencionales son sustancias ajenas al alimento, agregadas encantidades conocidas para lograr un fin particular, como son los aditivos. Estoscompuestos no son absolutamente inocuos, incluso algunos de ellos se hanconsiderado como potencialmente tóxicos lo que ha generado una gran controversiaentre investigadores, debido a que aunque las pruebas toxicológicas handemostrado su inocuidad para la mayoría de los consumidores, se puedenpresentar malestares en personas hipersensibles. Sin embargo si no se usaranaditivos sería muy difícil disponer de una amplia variedad y cantidad de alimentosen las áreas urbanas, donde se ha concentrado el mayor porcentaje de la poblaciónen los últimos años, que demandan alimentos para su subsistencia.Los tóxico accidentales representan por lo general el mayor riesgo para la salud, adiferencia de los anteriores, no se conoce la cantidad, frecuencia, tipo de alimentoasociado, o como llegó al alimento. En ocasiones se trata de un tóxico pococonocido como la Ipomeomarona de los “camotes” o batatas (Ipomea batatas) yresulta difícil el diagnóstico de la intoxicación. A esto se puede aunar la falta delaboratorios analíticos para determinar la identidad y concentración de estoscompuestos. En muchas ocasiones las intoxicaciones alimentarias son tratadascomo las producidas por virus y bacterias.Los tóxicos generados por proceso, son el resultado de la transformación de losalimentos a través de diferentes estados de elaboración; desde su cocimiento,estabilización, formulación, mezclado, esterilización, transporte, etc. Estos tóxicospueden originarse por procesos tan simples como es el asado de carnes, durante el i • 3. cual se generan diferentes hidrocarburos aromáticos policíclicos, muchos de elloscon propiedades cancerígenas.Este documento está orientado a discutir los tóxicos naturales, internacionales yaccidentales y se dará un bosquejo de los tóxicos que son generados por procesosde los alimentos. Se pretende resaltar los temas de mayor importancia de los tóxicospresentes en los alimentos, así como revisar diferentes conceptos tanto básicoscomo específicos, asociados con problemas cotidianos. También se trata defomentar la discusión, crítica y aplicación de los temas para lo cual se incluye unanexo con cuestionarios. ii • 4. CONTENIDOINTRODUCCIÓN ................................................................................... ......................................I FUNDAMENTOS DE TOXICOLOGÍA ................................................................................ 1 1. Reseña histórica .................................................................................................................... 1 2. Factores implicado en la intoxicación .................................................................................. 6 2.1 Carácter tóxico del agente xenobiótico ..................................................................... 7 2.2 Sistema biológico ...................................................................................................... 9 2.3 Vía o ruta de absorción .............................................................................................. 12 2.4 Tiempo de interacción del agente tóxico .................................................................... 16 2.5 Excreción del agente tóxico ...................................................................................... 16 3. Relación dosis respuesta........................................................................................................ 18 3.1 Dosis letal media (DL50) ........................................................................................... 21 3.2 Otros índices toxicológicos comunes ........................................................................ 24 3.3 Factores biológicos que influyen en la toxicidad ...................................................... 26 3.4 Reabsorción de tóxicos .............................................................................................. 28 4. Indices toxicológicos ............................................................................................................ 29 5. Dosis donde no se observa efecto adverso .......................................................................... 29 6. Factor de seguridad ............................................................................................................... 30 7. Ingesta a dosis diaria admisible ............................................................................................ 31 8. Límite máximo residual ........................................................................................................ 32II PROCESO DE BIOTRANSFORMACIÓN ......................................................................... 35 1. Panorama general ................................................................................................................. 35 2. Relaciones fase I ................................................................................................................ 36 2.1 Hidroxilación aromática............................................................................................. 37 2.2 Hidroxilación heterociclíca......................................................................................... 39 2.3 N- Dealquilación ......................................................................................................... 40 2.4 N- Hidroxilación ......................................................................................................... 40 2.5 Desulfuración ............................................................................................................. 41 2.6 Reacciones de oxidación no microsomal .................................................................. 42 2.7 Reducción .................................................................................................................. 43 2.8 Hidrólisis .................................................................................................................... 44 3. Relaciones de fase II ............................................................................................................. 46 3.1 Glucuronidación......................................................................................................... 46 3.2 Sulfatación ................................................................................................................. 49 3.3 Conjugación con glutatión.......................................................................................... 50 3.4 Otros procesos de conjugación .................................................................................. 52 4. Integración del proceso de biotransformación ...................................................................... 53 ii • 5. III AGENTES TÓXICOS NATURALMENTE PRESENTES EN LOSALIMENTOS. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA DE ALIMENTOS .................. 56 1. Evolución en la disponibilidad de los alimentos .................................................................. 56 2. Introducción a la toxicología de los alimentos........................................................................60 3. Dehidrochalconas ...................................................................................................... 158 6.9 Lycasina .................................................................................................................... 158 6.10 Lactitol ...................................................................................................................... 158 6.11 Aspartamo ................................................................................................................ 158 7. Nitratos y nitritos .................................................................................................................. 159 8. Cloruro de sodio .................................................................................................................... 160 9. Sulfitos ......................................................................................................................... ......... 161 10. Ácidos orgánicos ................................................................................................................. 161 10.1 Ácidos lácticos ......................................................................................................... 162 10.2 Ácidos fosfórico ....................................................................................................... 163 10.3 Ácido tartárico ......................................................................................................... 164 10.4 Ácido fumárico ........................................................................................................ 165 11. Gomas ......................................................................................................................... ........ 165 11.1 Gelatina .................................................................................................................... 166 11.2 Carragenina .............................................................................................................. 166 11.3 Carboximetilcelulosa ............................................................................................... 166 12. Emulsificante polisorbatos .................................................................................................. 167 13. Antiaglomerantes ......................................................................................................... ........ 167 14. Sustitutos de grasa ............................................................................................................... 167 iv • 7. V CONTAMINANTES ...................................................................................................... ........ 169 1. Plaguicidas .................................................................................................................. .......... 169 1.1 Organoclorados ......................................................................................................... 170 1.2 Organofosforados ..................................................................................................... 172 1.3 Carbamatos ............................................................................................................... 175 1.4 Ciclodienos ............................................................................................................... 176 1.5 Nicotinoides .............................................................................................................. 177 1.6 Rotenoides ................................................................................................................ 178 1.7 Piretrinas (Piretroides) .............................................................................................. 178 1.8 Límites de insecticidas .............................................................................................. 180 1.9 Control integrado ...................................................................................................... 180 1.10 Control de plagas en la industria de alimentos ....................................................... 181 2. Metales tóxicos ..................................................................................................................... 198 2.1 Plomo ......................................................................................................................... 199 2.2 Mercurio ..................................................................................................................... 201 2.3 Cadmio ....................................................................................................................... 203 2.4 Arsénico ..................................................................................................................... 203 3. Energía ionizante e irradiación en alimentos ........................................................................ 204VII AGENTES TÓXICOS GENERADOS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS ............................................................................................................... 206 1. Uretano ........................................................................................................................ .......... 209 2. Hidrazinas .................................................................................................................... ......... 209 3. Isotiocianato de alilo ............................................................................................................. 209 4. Alcaloides de la pirrolizidina ................................................................................................ 210 5. Alquenil –bencenos y derivados ........................................................................................... 210 6. Taninos ........................................................................................................................ .......... 210 7. Psoralenos ................................................................................................................... .......... 210 8. Carbamato de etilo ................................................................................................................ 210 9. Etanol .......................................................................................................................... .......... 210 10. Sustancias en el café ............................................................................................................ 211 11. Diacetilo ....................................................................................................................... ......... 211 12. Flavonoides ................................................................................................................. .......... 211 13. Compuestos producidos por altas temperaturas ................................................................... 211 13.1 Reacciónes de Maillard ............................................................................................ 211 13.2 Degradación de aminoácidos y proteínas ................................................................ 212 13.3 Termodegradación de lípidos .................................................................................. 212 14. Racemización de aminoácidos y formación de isopéptidos ................................................ 216 15. Sacarosa y caries dentales .................................................................................................... 217 16. Nitrosaminas ................................................................................................................ ........ 218 17. Formación de aminas biógenas ............................................................................................ 219 18. Fumigantes y disolventes ..................................................................................................... 220VII DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .................................................................................... 221 Cuestionarios ............................................................................................................... .............. 223 Tóxicos naturales ............................................................................................................. 223 Aditivos ........................................................................................................................ .... 225 Plaguicidas .................................................................................................................. ..... 226 Metales pesados ............................................................................................................... 227 Agentes tóxicos generados durante el procesamiento de alimentos ................................ 228 REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS....................................................................................................... 230 v • 8. TOXICOLOGÍA DE ALIMENTOSI. FUNDAMENTOS DE TOXICOLOGÍA La toxicología de los alimentos o también conocida como toxicología bromatológica, esuna especialidad de la toxicología ambiental, cuyo interés esta creciendo rápidamente; enconsecuencia, están aumentando los programas académicos que abarcan la enseñanza, eladiestramiento y la investigación de esta materia (Shibamoto and Bjeldanes, 1993). La toxicologíade alimentos en forma concisa se refiere al conocimiento sistemático y científico de la presenciade sustancias potencialmente dañinas en los alimentos, y evitar hasta donde sea posible laingesta de una cantidad que ponga en riesgo la salud del consumidor. Para poder introducirse en una especialidad de una determinada área científica esnecesario un conocimiento básico mínimo de ésta, por lo que en el caso de la toxicología de losalimentos, es conveniente dar una descripción aunque sea breve de los conceptos fundamentalesde la toxicología, para poder introducirse en una disciplina tan específica y amplia como es latoxicología bromatológica.1. Reseña histórica. Si bien la toxicología se ha afianzado como disciplina científica, con independencia de susciencias madres (Química, Biología, Fisiología, etc.), y de la cual en la actualidad se estádesarrollando a su vez una serie de ramas que han cobrado gran interés en los centros deenseñanza e investigación; se puede decir que el contacto del hombre con sustancias tóxicas, seremota a la propia aparición del hombre sobre la tierra cuando muy pronto empezó a conocer elefecto de ponzoñas de animales y plantas venenosas (Repetto, 1981). Además, nuestrosancestros prehistóricos tuvieron que seleccionar aquellos recursos vegetales y animales e inclusominerales que le proporcionaron el suministro de sus necesidades vitales, en especial sus víveres.Precisamente sobre la selección de sus alimentos, nuestros ancestros lo realizaron de acuerdo alsistema empírico de “ ensayo y error” , ya que en realidad las plantas y animales que han servidohistóricamente como fuentes de alimento, no fueron diseñadas por la naturaleza para talpropósito, con excepción de la leche materna (Grande, 1988). La experiencia del hombre através de la historia le enseñó y le sigue enseñando a conocer qué componentes naturales omanipulados por él son perjudiciales y cuales no. Algunos de ellos el hombre primitivo los pudoemplear para su alimentación y posteriormente con fines euforizantes, terapéuticos y hasta confines negativos como en el envenenamiento (Leopold and Andrey, 1972). El papiro de Ebers, es quizá el documento médico más antiguo conocido, donde se hacemención de medicamentos y venenos (1500 a.C.), dentro de los que se describe el efecto tóxicodel plomo, arsénico, cobre, extractos de opio y acónito. Una de las culturas más antiguas comofue la hindú, en sus libros sagrados de los Vedas y específicamente en el Ayurveda (Libro de laCiencia de la Vida), se encuentran anotados algunos venenos, pero a su vez se describen variosprocesos para su detoxificación. En la Figura 1.1 se pueden apreciar los acontecimientos másrelevantes de la historia de la toxicología. 1 • 9. FIGURA 1.1 Aportes históricos relevantes en Toxicología (adaptada de Klaassen et al, 1986) PAPIRO DE EBERS (1500 a.C.) VEDAS (900 a.C.) (Medicina egipcia) (Medicina hindú)HIPOCRATES (400 a.C.) ARISTOTELES (320 a.C.) TEOFRASTO (260 a.C.) (Medicina griega) (Medicina griega) (Medicina griega) DIOSCORIDES (50 d.C.) GALENO (131-200) (Medicina romana) (Medicina romana) AVICENAS (980-1037) MAIMONIDES (1135-1204) (Medicina árabe) (Medicina árabe) PARACELSO (1491-1541) (Renacimiento) ORFILA CHRISTISON BERTHELOT LEWIN (1787-1853) (1797-1882) (1827-1907) (1854-1929) Tanto en la mitología oriental como la griega se hace referencia al empleo de sustancias venenosas, aunque el uso con fines criminales se menciona que se dejaba sólo para los mortales, ya que dicha acción no era digna de los dioses. Dentro de la medicina griega destaca la aportación de Teofrastus (el más célebre discípulo de Aristóteles), ya que siendo el mejor botánico de su época, describió y clasificó las plantas de su región en su obra Historia Plantarum, haciendo una distinción de farmacológica de la India. R.A. Peters Lesiones bioquímicas. A.E. Gurred Errores congénitos del metabolismo. T.T. Litchfield and Evaluación dosis respuesta simplificada. F. WilcoxonC.J. Bliss Método de probits, cálculo de curvas dosis- mortalidad. Si bien la toxicología se consolidó como una disciplina científica independiente de lamedicina, las primeras ramas que se desarrollaron fueron definitivamente las más relacionadasprecisamente con la medicina, como el caso de la toxicología forense. Para el desarrollo de estarama y otras más recientes fue indispensable el desarrollar técnicas de análisis que pudieranevidenciar la presencia de sustancias dañinas, con lo que se inició la verdadera toxicologíaanalítica; además fue necesario corroborar los efectos tóxicos de las sustancias sospechosas,para lo cual se recurrió a la experimentación animal, quedando asentadas las bases de latoxicología farmacológica. Una vez que los farmacólogos y fisiólogos aportaron sus ampliosconocimientos a la toxicología, se pudo comprender con mejor sustento el mecanismo de acciónde los tóxicos. Estos conocimientos trataron de completar la observación de Orfila, de que lostóxicos pasan por el aparato digestivo y de ahí se distribuyen a los diferentes órganos con ciertaselectividad (Plaa and Duncan, 1976; Repetto, 1981). Una vez contando con los conocimientos de la toxicología analítica y farmacológica y conel apoyo de legislaciones acordes, se estuvo en capacidad de establecer la primera ramatoxicológica de aplicación a la sociedad como es la toxicología forense, la cual como auxiliar de lajusticia ha funcionado en las diferentes épocas y países de muy distintas formas. En un principioeran los médicos forenses los obligados no sólo al examen macroscópico del cadáver, sinotambién al análisis químico. Actualmente en la mayor parte de los países, hay centros detoxicología forense en donde se realizan los análisis toxicológicos; por ejemplo, en Francia yBélgica hay peritos de reconocido prestigio que realizan los análisis toxicológicos en laboratoriosprivados con el cobro de honorarios a la acusación o a la defensa ponen sus servidos (Repetto,1981). Si bien la toxicología forense realiza la aplicación de sus conocimientos post mortem, setuvo que desarrollar otra rama de aplicación tanto correctiva como preventiva; esta fue latoxicología clínica, la cual tiene la finalidad de diagnosticar y tratar intoxicaciones como cualquierenfermedad que tiene un carácter patocrónico; o sea que se pueda manifestar en forma aguda y 5 • 13. crónica. Como extensión de esta rama de la toxicología, se han creado en muchos países losCentros de Lucha y Prevención de las Intoxicaciones, iniciados en 1952 en los Estados Unidos.Se podría hacer un desarrollo similar para las diferentes ramas específicas de la toxicología; sinembargo en la Figura 1.2 se tiene un esquema que en forma concisa y breve nos ilustra eldesarrollo de las principales ramas de la toxicología, donde se observa que la toxicologíabromatológica que es la de nuestro interés, deriva de la toxicología ambiental, que como conceptofundamental es una disciplina de tipo preventivo (Plaa and Duncan, 1976; Repetto, 1981). FIGURA 1.2 Evolución de la Toxicología en ramas específicas TOXICOLOGÍA ANALÍTICA FARMACOLÓGICA SOCIAL CUANTITATIVA MECANÍSTICA FORENSE CLÍNICA AMBIENTAL LABORAL FARMACOLÓGICA BROMATOLÓGICA La toxicología moderna incluye prevenir las intoxicaciones con el uso de los datostoxicológicos disponibles y así establecer un control regulatorio de aquellas sustancias peligrosas.Etimológicamente, toxicología es la ciencia que estudia los venenos, sin embargo, una definiciónun poco más explícita de esta disciplina es: “ La ciencia que estudia las sustancias químicas y losagentes físicos capaces de producir alteraciones patológicas a los organismos vivos, a su vez, dedescifrar los mecanismos que producen tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas” .2. Factores implicado en la intoxicación La acción de un agente tóxico sobre un organismo vivo denominado como intoxicación,es un proceso relativamente complejo, en el cual están involucrados muchos factores. Sinembargo, hay por lo menos cinco factores que están íntimamente ligados al fenómeno de laintoxicación y que a continuación se describen. 6 • 14. 2.1 Carácter tóxico del agente xenobiótico. Aunque un agente que produce una intoxicación puede ser químico o físico, en toxicologíade alimentos se refiere exclusivamente a sustancias químicas. Un término muy usado en el áreafarmacológica para definir cualquier sustancia extraña al organismo en cuestión, es la de agentexenobiótico. No obstante como Paracelso mencionó: “ no hay sustancia que no sea venenosa” ,incluso el oxígeno que es esencial para mantener la vida de cualquier organismo aerobio, se sabeque una atmósfera de oxigeno puro es dañina para cualquier mamífero, ya que se consumerápidamente el ácido -aminobutírico, moderador de la transmisión nerviosa cerebral, y comoconsecuencia, se producen graves alteraciones nerviosas que llevan a convulsiones y a la muerte(Repetto, 1981). Se podrían mencionar muchos ejemplos que ponen de manifiesto el aforismo deParacelso, que indica que el efecto benéfico y dañino de una sustancia depende de la dosis. Sinembargo, para cada sustancia química hay un determinado grado de toxicidad. El rango de dosisnecesaria para producir un daño en un organismo vivo es muy amplio, como se puede observaren el Cuadro 2.1.1. CUADRO 2.1.1.Toxicidad aguda de algunas sustancias representativas (Tomado de Klaassen et al, 1986) SUSTANCIA QUÍMICA DL50 (mg/Kg)* Alcohol etílico 10,000 Cloruro de sodio 4,000 Sulfato ferroso 1,500 Sulfato de morfina 900 Sal sódica del fenobarbital 150 Picrotoxina 5 Sulfato de estricnina 2 Nicotina 1 d-tubocurarina 0.5 Hemicolinium-3 0.2 Tetrodotoxina 0.10 Dioxina (TCDD) 0.001 Toxina botulinica 0.00001 * Dosis letal media, la cual produce la muerte en el 50% de los animales experimentados, expresado como mg del compuesto por Kg de peso del animal. 7 • 15. Posteriormente se definirá el término muy usado en toxicología de dosis letal media (DL50), por el momento se resalta que a medida que dicho valor sea más pequeño, indica que es una sustancia más tóxica con referencia a otra que tenga un valor mayor. La DL50 se expresa como la dosis administrada en términos de mg del agente xenobiótico, por Kg de peso corporal del organismo de prueba. Actualmente se esta manejando el concepto de “ Potencial de Toxicidad” , el cual ha sido propuesto por Luckey y Venugopal en un intento de disponer de un parámetro que evalúe la toxicidad de las sustancias en forma más exacta. Este Potencial de Toxicidad (pT), depende entre otros factores, de la especie animal experimentada y vía de administración. Por definición, pT es la ingesta del logaritmo de base 10 del inverso de la dosis de una sustancia expresada en mol/ Kg, que produce un efecto tóxico dado. (Luckey and Venugopal, 1977; Repetto, 1981). pT = -log T T = dosis tóxica molar Conociendo el peso molecular (PM) del compuesto o agente xenobiótico es fácil poder calcular el pT, como se puede observar del Cuadro 2.1.2. CUADRO 2.1.2. DL50 intraperitoneal en ratón, clasificado por pT (datos tomados de Repetto, 1981) TÒXICO PM mg/Kg mol/Kg pTToxina botulínica A 900,000 3.2x10-6 1.27x10-15 14.90Toxina botulínica E 350,000 5.68x10-6 1.62x10-14 13.79Toxina de Shigella 82,000 1.35x10-3 1.65x10-11 10.78Toxina de Perfringens 40,500 3.20x10-3 7.90x10-11 10.10Toxina estreptocócica 80,000 1.00x10-1 1.25x10-9 8.90Saxitoxina 372 3.40x10-3 9.14x10-9 8.04Tetradotoxina 319.3 1.00x10-2 3.13x10-8 7.50Estricnina 334.4 0.98 2.93x10-6 5.53Paration 291.3 5.5 1.89x10-5 4.74HCN 27.0 3 1.11x10-4 3.95Cafeína 194.2 250 1.29x10-3 2.89BaCl2 208.3 500 2.40x10-3 2.62 -3Acido pantoténico 219.2 900 4.11x10 2.39 -2NaCl 58.4 2,600 4.45x10 1.35 8 • 16. 2.2 Sistema Biológico. El sistema biológico sobre el cual actúa el agente tóxico es de suma importancia, ya queel efecto variará notablemente según el organismo. Dicho factor debe ser tomado en cuenta, yaque es bien conocido que entre las diferentes especies de animales y el hombre hay una granvariación en la sensibilidad hacia los agentes tóxicos. El conocimiento del origen, desarrollo ycurso de una intoxicación en un animal particular debe ser establecido para con bases científicas,extrapolarlo al hombre. Precisamente en toxicología, hay una rama específica conocida comoToxicología Comparativa, la cual indica con base a estudios fundamentados, que modelo deanimal puede ser usado para extrapolar resultados experimentales al hombre. Acerca de loanterior, en el cuadro 2.2.1 tenemos algunos ejemplos de modelos animales (Melby and Altman,1976; Hodgson and Guthrie, 1980). CUADRO 2.2.1 Algunos modelos animales para su extrapolación al humano (adaptado de Melby and Altman, 1976) MODELO ANIMAL ESPECIE CONTRAPARTE HUMANAEvaluación de la presión Ratón, rata HipertensiónsanguíneaArteriosclerosis Paloma, cerdo, gato ArteriosclerosisLesiones de Miocardio Ratón Fibroplasia miocardialDiabetes mellitus Perro, hamster, rata Diabetes mellitusDeficiencia de la hormona Ratón, perro Diabetes insipidusantidiuréicaBocio congénito Bovinos BocioHepatitis viral Perro, pavo americano, Hepatitis viral primates subhumanosDeficiencia de selenio y vitamina Bovinos Necrosis hepática nutricionalEHepatosis dietética Cerdo Necrosis hepática masivaLupinosis Ovinos Lipidosis y fibrosis hepáticaAlergia a la leche Conejo Alergia a la lecheUlcera gástrica Bovinos y cerdo Ulcera gástricaPancreatitis Perro PancreatitisDegeneración cerebral Ratón Degeneración cerebralEpilepsia Conejo, bovinos Epilepsia 9 • 17. Entre los factores más importantes que contribuyen a la diferente sensibilidad entre lasespecies animales tenemos las siguientes: a) Grado de diferenciación o complejidad del SistemaNervioso Central, b) nivel de evolución de los mecanismos reguladores de las funcionescorporales como son temperatura, respiración, etc. (homeostásis), c) estructuración ydiferenciación del sistema digestivo y respiratorio, d) característica y diferenciación de la piel. Además de presentar diferente respuesta a un mismo tóxico las distintas especies(variación interespecie), se tiene que bajo las mismas condiciones ambientales, se puedepresentar una diferente sensibilidad dentro de la misma especie (variación intraespecie), la cualestá generalmente influenciada por dos parámetros principalmente que son: la edad y el sexo. Referente a la edad o desarrollo, se ha observado que al nacimiento de los mamíferoshay un incremento continuo de la actividad enzimática del hígado, observándose que elnacimiento prematuro o gestación prolongada pueden afectar la actividad normal de ciertasenzimas hepáticas. En la Figura 2.2.1. se observa la actividad de sistema de oxidaciónmicrosomal en las primeras etapas de la vida del humano (Hodgson and Guthrie, 1980). FIGURA 2.2.1. Actividad del sistema monoxigenasa en las primeras etapas de vida del humano (adaptada de Hodgson and Guthrie,1980) 100 10 0 % de Actividad del sistema monoxigenasa 0 0 Gestación Nacimiento Periodo postnatal Un proceso de destoxificación que se ve afectado por la edad de los humanos es ladeglucuronidación, ya que se ha observado, que la actividad de β- glucoronidasa es alta en laetapa prenatal, lo cual se va invirtiendo conforme se desarrolla el humano; así, se ha observadola incapacidad de la mayoría de los mamíferos recién nacidos (con excepción de la rata) paraformar glucurónidos, lo cual está a su vez asociado con una deficiencia en la actividad de laglucuronil- transferasa y un bajo nivel de ácido uridin-defosfoglucurónico (UDPGA) necesariospara el proceso de glucuronidación (Hodgson and Guthrie, 1980). Con respecto al sexo, se ha constatado que hay una diferente respuesta para algunosxenobióticos; no obstante, esta diferenciación metabólica solo se presenta después de la pubertad 10 • 18. y se mantiene a través de la edad adulta. Se ha observado que ratas machos metabolizan másrápidamente los agentes xenobióticos; sin embargo, cuando esta comparación se realiza enexperimentos in vitro, esta diferenciación es menos pronunciada o ausente en otras especies,entre las cuales se incluye el hombre. Experiencias que confirman lo anterior y que indican que laactividad hormonal juega un papel importante en el proceso de destoxificación, es la castraciónde animales machos (Hodgson and Guthrie, 1980). En términos generales, se puede mencionar que los animales y el hombre en sus etapasmuy tempranas y en la senectud, son más sensibles a las sustancias dañinas o tóxicas, queaquellos animales sexualmente maduros; y aunque todavía está en discusión la sensibilidad conrespecto al sexo, es generalmente reconocido que tanto el riesgo como severidad de unasustancia tóxica se incrementa durante el embarazo.2.3 Vía o ruta de absorción. Es bien conocido que un mismo agente tóxico puede producir poner en evidenciala intoxicación. Un ejemplo clásico de introxicación crónica, es el efecto de las sustanciascarcinogénicas, ya que en dosis subletales, este tipo de compuestos no se evidencian a cortoplazo. La intoxicación requiere de tres meses a uno o varios años y cuando se manifiesta enforma clínica, es muy difícil de revertir el daño producido (Fabre y Truhaut, 1976; Repetto, 1981;Klaassen et al, 1986). Actualmente la intoxicación crónica es bastante frecuente, como consecuencia entre otrosfactores, del mal uso de medicamentos, del ambiente contaminado, mayor contacto conproductos industriales y plaguicidas. Este tipo de intoxicación suele presentar cuadros clínicosdifusos, que con frecuencia inducen a confusión con otro tipo de enfermedades, lo cual enocasiones obstaculiza una terapia adecuada.2.5 Excreción del agente tóxico. La excreción de los tóxicos se efectúa por medio de la orina, bilis, heces y una altaproporción de los compuestos volátiles, por el aire expirado. Menores cantidades se eliminan porla leche, el sudor y la saliva, y que aunque cuantitativamente no sean relevantes, en algunoscasos cobra importancia, como es el caso de madres en lactancia que sean fumadoras,bebedoras o drogadictas. Lo anterior también se puede extrapolar a vacas que sean alimentadascon piensos o ensilados que estén contaminados, por ejemplo el caso específico de labiotransformación de la aflatoxina B1 a M1 que se presenta en la leche. (Repetto, 1981; Claytonand Clayton, 1991). El mejor sistema de excreción es la vía urinaria; ya que en un adulto, las arteriolasprecedentes de la arteria renal aportan un flujo de 1.2 a 1.3 l/min. (aproximadamente el 25% delgasto cardíaco) así, la excreción urinaria es la más importante para eliminar del organismo lassustancias tóxicas ingeridas en la dieta. El riñón excreta los tóxicos por la misma ruta que excretalas sustancias endógenas, como se puede observar en la Figura 2.5.1. 15 • 23. FIGURA 2.5.1 Esquema de excreción normal del riñón (tomada de Shibamoto y Bjeldanes, 1996) Arteria FILTRACIÒN PASIVA Glomérulo SECRECIÓN ACTIVA (ACIDOS Y BASES) Túbulo Proximal SECRECIÓN PASIVA (ÁCIDOS Y BASES) Túbulo Distal REABSORCIÓN PASIVA (SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES) Túbulo Colector Vejiga Vena Los capilares glomerulares tienen poros relativamente grandes (40 Angstroms), que permitenel paso de sustancias de peso molecular de hasta 70,000; por lo tanto, salvo proteínas de altopeso molecular, se pueden filtrar en el glomérulo. Los únicos tóxicos que no se filtran, son los queestán unidos a proteínas de alto peso molecular. Todos los compuestos que se encuentran en laorina tubular podrán excretarse con ella o reabsorberse pasivamente a la corriente sanguínea. Lassustancias polares o hidrosolubles generalmente no se absorben y pasan a la orina; sin embargo,los compuestos con alto coeficiente de partición lípido/agua serán reabsorbidos, pasivamente através de las membranas tubulares. Ya que las sustancias con un alto grado de liposolubilidad nopasan al tubo renal o son reabsorbidas, es necesario que el sistema biológico para eliminarlasdeba transformarlas introduciéndoles grupos funcionales a la molécula (especialmente hidroxilos)para que se aumente su polaridad o conjugarlas con sustancias acarreadoras, que incrementen suhidrosolubilidad; al primer objetivo contribuye el elevado nivel de enzimas oxidasas en el tejidorenal. Además, en este proceso de excreción renal es de suma importancia el pH, y en este casoserá conveniente que el compuesto ionizable se encuentre en su forma iónica para que se facilitesu excreción (Hodgson and Levi, 1989). La secreción tubular activa, juega un papel importante en el excreción de ciertassustancias por la orina. Así, tenemos que en el túbulo renal proximal los ácidos y bases fuertes sesecretan por transporte activo, mediado por proteínas transportadoras. Dado que los sitios deesta secreción activa son limitados, muchos compuestos compiten por este proceso; así, tenemosque los ácidos orgánicos compiten con el ácido úrico por esta vía de secreción activa específica,lo que puede producir gota debido al aumento de la concentración plasmática del ácido úrico. Otro 16 • 24. ejemplo, es la falta de eliminación del ácido oxálico el cual tiende a retenerse en los riñones,ocasionando los cálculos renales. Tanto en los túbulos proximales como distales se puede desarrollar un proceso desecreción o de reabsorción; este es un proceso bidireccional, que por difusión pasiva se rige por ladiferencia de gradiente de concentración lo cual es válido para sustancias no ionizadas oliposolubles. Los ácidos y bases débiles experimentan secreción o reabsorción donde esimportante el gradiente de pH y de las propiedades ácidas de la sustancia en cuestión; así,tenemos que cuando la orina tubular es más alcalina que el plasma, los ácidos se excretan másrápidamente, en primer lugar por la disminución de la reabsorción pasiva neta, mientras que encondiciones de mayor acidez de la orina tubular, disminuye la eliminación de los ácidos débiles.La reabsorción del agua, para reducir el volumen de la orina, se realiza por difusión pasiva en eltúbulo proximal; en tanto que en el túbulo distal depende de la hormona antidiurética (ADH)(Loomis, 1978; Hodgson and Levi, 1989). A través de la bilis, debido a sus cualidades tensoactivas, el hígado elimina sustancias deelevado peso molecular (>300), ya sean polares o no polares y ionizadas o no ionizadas.Normalmente, la excreción se realiza contra un gradiente de concentración. La velocidad deformación de bilis es mucho menor que la de orina; una importante diferencia anatómica entre elhígado y el riñón, es que el primero dispone de una doble vía de aporte sanguíneo constituido porla vena porta y por la de la arteria hepática. La sangre del hígado, contrariamente a la del riñón,circula a una velocidad relativamente lenta, lo que da tiempo para que las sustancias liposolublespenetren en los hepatocitos y puedan ser secretadas por la bilis. No obstante que la bilis viertedirectamente al intestino delgado, éstos compuestos son excretados con las heces o en ocasionesson biotransformados por las bacterias intestinales de tal forma que se pueden reabsorber, en elúltimo caso se establece un ciclo que se conoce como Ciclo Enterohepático (Ballantyne et al,1993; Shibamoto y Bjeldanes, 1996)3. Relación dosis respuesta. Si bien en un principio el carácter tóxico de una determinada sustancia era definidocualitativamente, no fue sino hasta el desarrollo de la toxicología cuantitativa, cuando se le asignóun carácter cuantitativo al efecto tóxico de cualquier sustancia química. De hecho, la intensidadde la respuesta biológica es proporcional a la dosis expuesta sobre el organismo; así, se hapodido deducir una correlación matemática que describe esta interacción. En la realización de un experimento donde se quiere determinar la relación “ dósis -respuesta” de un determinado xenobiótico sobre un definido organismo, se deben considerarcomo mínimo los siguientes factores: a) Selección del tipo de respuesta para ser monitoreada entérminos cuantitativos. b) Definición del organismo de prueba (sistema biológico). c) Período deexperimentación o duración del ensayo. d) Serie de dosis a probar: dosis simple (lo quegeneralmente implica un estudio de toxicidad aguda); dosis repetitiva a corto plazo (estudiosubagudo); dosis repetitiva a largo plazo (toxicidad crónica). e) Vía de administración. El tipo de relación “ dosis - respuesta” es un concepto fundamental de la ciencia toxicológica;además, el entendimiento de esta relación es necesario para poder definir el intervalo entre ladosis inocua y la dosis tóxica de un determinado agente xenobiótico (Filov et al, 1973). La respuesta de un organismo hacia un agente xenobiótico no varia únicamente con lasdiferentes especies animales (variabilidad interespecie); sino que ésta, normalmente tambiénpuede variar dentro de la misma especie (variabilidad intraespecie). La experiencia toxicológicaha demostrado que esta variación intraespecie sigue una distribución gauseana o normal, comose puede observar en la Figura 3.1.(Fabre y Truhaut, 1976; Timbell, 1985; Klaassen et al, 1986) 17 • 25. FIGURA 3.1 Curva de frecauencia dosis-respuesta (variación intraespecie) (adaptada de Williams and Burson, 1985) Frecuencia de la respuesta a una dosis dada X ±1σ (67%) HIPERSENSIBLES HIPOSENSIBLES ±2σ (95%) −2σ σ -1σ X σ +1σ σ +2σ Dosis (mg/Kg) Hay técnicas estadísticas que definen matemáticamente la distribución normal, la cual esmuy común en la respuesta fisiológica hacia un agente xenobiótico. Cuando una dosis se aplica auna población, la respuesta observada queda definida como un parámetro estadístico devariabilidad del grupo de estudio, denominado desviación estándar (σ). Se estima que dosterceras partes de la población estudiada, responden dentro de la dosis media ± una desviaciónestándar. Por otro lado, dicha población quedará definida entre el 95 y 99%, o sea el equivalentea 2 y 3 desviaciones estándar de la media. Sobre la misma distribución podemos anotar que lascolas de esta, indican casos extremos y particulares a un agente xenobiótico y que correspondena los individuos hipersensibles e hiposensibles; que como se observa son la proporción extremaminoritaria de dicha población. La respuesta biológica para una población de animales, cuando se ensayan varias dosis,al representar los resultados de dosis administradas en las abscisas y el porcentaje de respuestaen las ordenadas, se obtiene una curva ascendente como la mostrada en la Figura 3.2 ; la cualimplica, que al incrementar dosis la respuesta inicial es rápida, pero a dosis mayores losincrementos son mas moderados y tienden a ser asintóticos. (Williams and Burson, 1985). 18 • 26. FIGURA 3.2. Curva dosis-respuesta sin ninguna transformación 10 Respuesta Biológica 5 (%) Dosis administrada (mg/Kg) La primera modificación a la representación de la curva “ dosis respuesta” fue latransformación de la dosis a valores logarítmicos, con lo cual se obtuvo una curva sigmoidalsimétrica, también conocida como “ S” . De dicha curva como se observa en la Figura 3.3, hayuna parte media donde el trazado de la curva es lineal y por consiguiente se tiene una mayorprecisión en su cálculo. Por la razón anterior, se decidió tomar el valor de 50% de la respuesta.Si se mide como efecto la muerte, se le denomina dosis letal media (DL50). El valor anterior seadoptó en los primeros estudios cuantitativos de toxicología, y que permiten caracterizar el gradode toxicidad de una sustancia (Fabre y Truhaut, 1976). FIGURA 3.3 Curva de toxicidad según Trevan (Fabre y Truhaut, 1076) 100 Respuesta Biológica (%) 50 Logaritmo de la dosis administrada 19 • 27. Con la representación de Trevan donde se hace uso de logaritmos para expresar la dosisadministrada, se puede calcular la dosis media con cierta precisión, pero requiere de por lo menosde 6 a 7 puntos, lo cual conlleva a ensayar un número significativo de animales,desafortunadamente a predecir los valores de dosis efectivas en los extremos, se tienen erroresen la estimación. A fin de hacer más accesible la determinación de la dosis media efectiva (DE50) y valoresextremos, se intentaron mediante transformaciones en las coordenadas obtener unarepresentación lineal. En un principio Bliss y después Gaddum propusieron el uso en las abscisasde la dosis transformada a logaritmo de base 10; en tanto, que la respuesta se expresará enunidades probits, lo anterior viene de que la curva sigmoidal es relativamente lineal entre 16 y84%, lo que corresponde aproximadamente a los límites de una desviación estándar de la mediade la población; y ya que la respuesta biológica es un fenómeno que sigue una distribuciónnormal, esta se puede manejar en unidades de probabilidad de esta distribución que equivalen adesviaciones equivalentes normales (DEN) y que según Bliss para no obtener valores negativoslas transformó en unidades probit que corresponden a DEN+5 como se puede observar en elCuadro 3.1. (Fabre y Truhaut, 1976; Timbrell, 1985; Williams and Burson, 1985; Klaassen et al,1986). CUADRO 3.1. Unidades probit según Bliss (Adaptado de Klaassen et al, 1986) PORCENTAJE DE DISTRIBUCIONES UNIDADES PROBIT RESPUESTA EQUIVALENTES NORMALES (%) (DEN) 0.1 -3 2 2.3 -3 3 15.9 -3 4 50.0 0 5 84.1 +1 6 97.7 +2 7 99.9 +3 8 La primera ventaja de esta última transformación, es que nuestra representación “ dosis -respuesta” será lineal y por consiguiente se obtendrá una substancial reducción en el número deanimales a ensayar. Para el cálculo de esta última representación lineal, en teoría bastaría condos puntos; sin embargo, en términos experimentales se exigen generalmente de tres a cuatropuntos y facilitando el trazado con el uso de papel cuadriculado especial denominado “ papellogarítmico - probabilidad” , (algo similar a el papel semilogarítmico de dos ciclos). Con este tipode papel especial, no hay necesidad de hacer transformaciones, ni en la dosis ni en la respuesta,la recta se traza tratando de que pase lo más cerca posible a los puntos experimentales, con locual se obtiene el valor de la dosis efectiva media (DE50). El método así definido essuficientemente preciso en la mayor parte de los casos, vale comentar que hay (Timbrell,1985; Klaassen et al, 1986). Para poder obtener el MS es necesario poder determinar tanto ladosis efectiva 99 (DE99); así como la dosis no deseable o tóxica 1 (DT1 o DL1), y por lo tanto sucálculo es como sigue: DL1 MS = = Margen de seguridad DE99 DL1 = dosis letal para el 1% de la población de ensayo DE99 = dosis benéfica o terapéutica para el 99% de la población de ensayo Contando con los índices anteriores, se esta en la posibilidad de relacionar aquellassustancias que tengan mejores valores ya sea de IT ó MS. 24 • 32. Otro índice importante en toxicología de tipo ambiental y específicamente laboral, loconstituye la “ Concentración Umbral Límite” (CUL), que corresponde al valor promedio de laconcentración máxima de un agente tóxico, que puede ser permitido en relación al peso y tiempode exposición laboral; es decir, es la concentración a la cual se supone que un trabajador puedepermanecer durante 8 horas diarias por 5 días a la semana, sin que se manifieste un daño a lasalud por un período relativamente largo. En toxicología de alimentos, también se tienen ciertosíndices toxicológicos particulares, sin embargo, no se discutirán aquí, sino en capítulo posterior(Irving, 1984; Ballantyne et al, 1993).3.3 Factores biológicos que influyen en la toxicidad Para tener un efecto tóxico, debe existir una interacción entre el compuesto y elorganismo biológico. Para esto se requiere el balance entre diferentes factores:a) que se establezca contacto (localización) para que sea transportado del exterior al interiorb) solubilidad del compuestoc) que la reacción tiende al equilibrio, a menos que sea eliminado el tóxico.3.3.1 Contacto, transporte o absorción. Todo ser viviente está protegido por diferentes barreras (membranas) contra el medioambiente que lo rodea. Para que haya una reacción el compuesto tiene que ser transportado delexterior al interior. El transporte de un compuesto implica su exposición a diferentes partes del organismo,como por ejemplo: riñón, hígado, glándulas sudoríparas, tracto respiratorio, tracto gastrointestinal,etc. Además, durante el transporte puede ser biotransformado, depositado (almacenado) o llegara un sitio específico de acción (“ locus” ) causando alteraciones biológicas (Figura 3.3.1). FIGURA 3.3.1 Transporte CONTACTO CON EL TÓXICO absorción forma libre forma unida (proteína) transporte deposición biotransformación sitio de acción excreción tóxico o sus derivados 25 • 33. Como ejemplo del diagrama anterior, se puede citar el caso de la aflatoxina, la cual puedereaccionar con aminoácidos. Mientras que la sacarina se excreta sin grandes modificaciones porel tracto gastrointestinal. El plomo por otro lado, se deposita en los huesos. El safrol sebiotransforma en hidroxisafrol para ejercer su acción tumorogénica en hígado como sitio deacción. Cuando se estudia las posibles rutas que puede seguir un tóxico al ser ingerido, seconsidera que puede distribuirse a través del Ciclo Entero Hepático, para ser absorbido,distribuido o excretado (Figura 3.3.2). FIGURA 3.3.2. Distribución de un compuesto ingerido en las últimas etapas de la digestión (Adaptado de Lucas, 1994). Estómago Orina (ingesta) RiñónIntestino Delgado Sistema Linfático Sangre absorción Célula Vena Hígado Porta Ciclo Entero Hepático BiotransformaciónIntestino Grueso Vesícula Biliar EXCRETA (heces)3.3.2 Factores químicos que afectan la toxicidad La estructura química de un compuesto determina su habilidad para presentar unaactividad biológica, lo cual ha creado varias hipótesis sobre la relación de actividad y estructura:La acción química muchas veces no es específica, por ejemplo si consideramos que un ácido obase fuerte concentrado causan una destrucción generalizada de células ya que precipitanproteínas y/o destruye membranas. Sin embargo en toxicología, la mayoría de los compuestosson selectivos actuando en lugares o receptores específicos en un organismo vivo. En el caso demercurio, este reacciona con los –SH de varias proteínas (enzimas), otro ejemplo de receptor esla hemoglobina para el monóxido de carbono.3.3.2.1 Efecto de la ionización, pH y solubilidad Se ha demostrado que un compuesto para ser transportado al interior de una célula, tieneque atravesar membranas, las cuales están constituidas por una capa de lípidos, entonces laforma no ionizada (liposoluble) de un electrolito tiene mayor posibilidad de pasar por lasmembranas. 26 • 34. La ionización de un compuesto depende de varios factores como el pH y el pK (el pH alcual un compuesto presenta una mitad ionizada y la otra no ionizada). Se puede decir que: pH > pK para un ácido, este estará ionizado pH < pK para una base, este estará ionizadorecordando la ecuación de Henderson - Hasselbach: pH = pK + log _[ I- ] _ [ N I ] I = aceptor de protones = forma ionizada para un ácido NI = donador de protones = forma no ionizada para un ácido Si se considera que el pH de ambos lados de una membrana es aproximadamente igual,entonces solo la forma no ionizada podrá atravesarla. Hay que tomar en cuenta, que lasmoléculas pasarán por difusión hacia la parte donde haya una menor concentración, hastaalcanzar un equilibrio. En el caso de que existan dos pH diferentes en ambos lados de una membrana, se crearáun gradiente de concentración con respecto a la parte no ionizada. En mamíferos, este caso sepresenta en dos lugares distintos: la superficie de la mucosa gastrointestinal (lo cual permiteabsorción) y en el volumen de los túbulos del riñón (lo que permite la excreción de electrolitos).Hay que considerar que la concentración de un compuesto en su forma libre, también puede serafectada por interacciones químicas con proteínas como el caso de gosipol o en el caso dereacciones inmunológicas. El ácido oxálico (HOOC - COOH), presente en forma natural en el ruibarbo, puedecausar cálculos renales e inhibir la disponibilidad de calcio. Presenta dos pK (1,46 y 4,40). Esteácido es prácticamente excretado en orina o heces sin modificarse. Considerando su formaionizada (I) y la no ionizada (NI) se podría calcular su distribución para un pK 1,46.3.4 Reabsorción de tóxicos La absorción de xenobióticos está regulada principalmente por difusión pasiva, ya que losejemplos de aquellos que atraviesan las membranas biológicas por transporte activo son muyraros; ya que ésta vía de absorción, es exclusiva de aquellas moléculas biólógicas endógenascomo son los nutrimentos. La difusión pasiva es la que regula el transporte de moléculas exógenas extrañas a travésde las membranas de los tejidos del organismo; y se debe considerar que los alimentos sonvehículos de estos xenobióticos, en los cuales también funciona este mecanismo de difusión.Cabe recordar, que los alimentos naturales o primarios están formados de tejidos celulares y quemientras no se rompa su integridad, el fenómeno de difusión pasivo sigue vigente en ellos, dondea mayor carácter lipofílico hay una mayor absorción y acumulación del agente xenobiótico. Conexcepción de los tóxicos denominados naturales y que se encuentran en forma intrínseca en losalimentos, constituyendo parte integral de su masa celular. Los componentes exógenos llegan alos alimentos por contaminación normal o generada por la manipulación humana (Coon, 1974;Committe of Food Protection, 1976; Derache, 1990). Los tóxicos con mayor coeficiente de participación lípido/agua se absorberán másfácilmente a través de las membranas superficiales del tejido vegetal o animal,consecuentemente, se reabsorberán con mayor facilidad y en consecuencia su eliminación serámas difícil. Lo anterior sucede con los compuestos lipofílicos, como los primeros plaguicidas,que debido a su carácter no polar pueden reabsorberse con mayor fuerza. Caso contrario, escuando los tóxicos involucrados son de carácter polar o iónico, como son algunas sales de 27 • 35. metales pesados, y por consiguiente cuando a estos alimentos contaminados se les someten a unproceso de limpieza (lavado o escaldado), hay una cierta eliminación de estos tóxicos hidrofílicos(Derache, 1990; Hayes y Laws, 1991). En la difusión pasiva de tóxicos lipofílicos , se presenta una acumulación de estos en lacadena alimenticia, desde los distintos organismos vivos hasta el hombre. Por ello la acumulaciónde un tóxico va progresando a lo largo de la cadena alimenticia y más si se trata de xenobióticosque sean pobremente transformados, como es el clásico ejemplo de los insecticidasorganoclorados, en donde a medida que se avanza en la escala jerárquica evolutiva, hay unaacumulación del xenobiótico, llamandose a este fenómeno Bioacumulación o Biomagnificación(Hayes y Law, 1991; Ballantyne et al, 1993).4. Indices toxicológicos La toxicología cuantitativa ha tenido incidencia en los aspectos de evaluación de lostóxicos presentes en los alimentos. Con lo anterior se ha puesto en evidencia el aforismo deParacelso: o el efecto dañino de un agente xenobiótico depende de la dosis ingerida. Con baseen lo anterior, el factor crítico, no es el valor intrínseco de la toxicidad de un xenobiótico, sino elriesgo o peligro de uso en condiciones anormales. El “ riesgo” es la posibilidad de que un agentexenobiótico pueda producir daños bajo condiciones específicas. Como ejemplo, una sustanciaaltamente tóxica, cuando se maneja en forma controlada previniendo su absorción más allá de sumargen de seguridad, se dice que se esta manejando con seguridad. Consecuentemente, eltérmino “ seguridad” se refiere a la probabilidad de que el daño no se presente bajo condicionesespecíficas. Por último, podemos poner como ejemplo el caso contrario, o sea de una sustanciapoco tóxica, pero que al no tenerse un control adecuado de ésta, se puede presentar en unaconcentración alta en el medio o vehículo (alimento) que pueda llegar a ser de alto riesgo (Coon,1974; Taylor and Scalan, 1989). La aceptación de un riesgo es materia de una discusión mutidisciplinaria compleja, endonde también se deben tomar en cuenta los beneficios que se derivan de ingerir un determinadoalimento, no obstante la presencia de sustancias con un cierto potencial dañino. En toxicología dealimentos lo que se pretende es obtener el mínimo riesgo con el mayor beneficio, originando elconcepto de “ riesgo - beneficio” . Con respecto a lo anterior, lo ideal sería realizar las pruebatoxicológicas bajo las mismas condiciones bajo las cuales se pretende analizar el efectotoxicológico; no obstante, lo anterior es poco factible, ya que la mayor parte de los estudios deriesgo humano, se apoyan en datos experimentales obtenidos en animales.5. Dosis donde no se observa efecto adverso. En toxicología de alimentos lo que se pretende es prevenir el riesgo a un determinadoagente xenobiótico por una ingesta repetitiva y a largo plazo; por consiguiente los estudios quetienen validez, son aquellos de toxicidad crónica y en donde se monitorean los efectos tóxicossutiles. Precisamente, de estudios de toxicidad crónica en animales de laboratorio, se puedeobtener la dosis donde no se observa un determinado efecto dañino, que se conoce como DSEO(dosis sin efecto observable). Consiste en la dosis más alta del agente xenobiótico donde no seobserva un efecto indeseado, para la especie más sensible. En el cuadro 5.1 se muestra unejemplo, la DSEO es el valor más bajo, o sea el de 1.5 mg/Kg p.c. (Derache, 1990; Kotsonis etal, 1994; Shibamoto y Bjeldanes, 1996). 28 • 36. CUADRO 5.1 Estimación de la DSEO para el insecticida Bifentrin (adaptado de FAO/OMS, 1993) EVALUACION TOXICOLÓGICA PARA EL BIFENTRIN (CODEX # 178) Dosis a nivel donde no se observa efecto indeseable: Ratón: 50 ppm, equivalentes a 7.6 mg/Kg p.c.- día (estudio de 20 meses) Rata: 100 ppm, equivalentes a 4 mg/Kg p.c.- día (estudio de 2 años). 60 ppm, equivalentes a 3 mg/ Kg p.c.- día (estudio de varias generaciones). Conejo: 2.7 mg/Kg p.c.- día (estudio teratogénico) Perro: 1.5 mg/Kg p.c.- día (estudio de 1 año) p.c. = peso corporal de la especie en estudio. Sobre el anterior índice (DSEO), en la literatura se pueden encontrar algunos índicesequivalentes como: DMEO (dosis mínima de efecto observable), que corresponde al nivel o dosismás baja en donde se presenta el efecto monitoreado; DMEAO (dosis mínima con efecto adversoobservado), referido como la dosis más bajo en donde se presenta o manifiesta el efecto nodeseado; DSE (dosis sin efecto) denominado como nivel o dosis donde no se presenta el efectomonitoreado. Este último es el más similar a la DSEO, ya que si el efecto monitoreado es elefecto adverso ambos serían equivalentes (Williams and Burson, 1985; Kotsonis et al, 1994). La DSEO se debe expresar en términos de mg de agente xenobiótico ingeridodiariamente por Kg de peso corporal de la especie ensayada; o sea que las unidades serían lassiguientes: DSEO = mg / Kg día Hay que recordar que para este tipo de valoraciones toxicológicas de “ dosis - respuesta” ,es necesario tomar en cuenta los factores inter e intraespecie y que los resultados pueden serextrapolados hacia el humano. Con respecto a lo último se debe definir el denominado factor deseguridad.6. Factor de seguridad. Para establecer los niveles de seguridad o tolerancia de un agente xenobiótico al cual elhumano estará expuesto, y contemplando la variabilidad de la respuesta biológica, es necesarioque el índice toxicológico sea con base al “ factor de seguridad” . Algunos investigadoresprefieren definirlo como un factor de incertidumbre, que toma en cuenta la variación inter eintraespecie. Con base a lo variedad de agentes xenobióticos; los cuales pueden ser de origen natural oformados por intervención del hombre, En general los compuestos más lipofílicos son másfácilmente absorbidos a través de la piel, pulmones o del tracto gastrointestinal. La constanteexposición a este tipo de sustancias podría resultar en su acumulación dentro del organismo, almenos que se presente un sistema eficaz de eliminación. Con excepción de la exhalación, paraque un agente xenobiótico pueda ser eliminado del organismo, requiere que sea soluble en faseacuosa, lo anterior funciona para compuestos no volátiles y en consecuencia serán excretados porla orina y las heces, que son las predominantes rutas de eliminación. Sin embargo, loscompuestos lipofílicos que se encuentran en los fluidos de excreción tienden a difundir hacia lasmembranas y en consecuencia son reabsorbidos, mientras que los compuestos solubles en aguason excretados, lo que dejaría aparentemente una acumulación de los agentes xenobióticoslipofílicos dentro del organismo (Caldwell and Paulson, 1964; Klaassen et al, 1986).1. Panorama general. De acuerdo a la estructura de la membrana celular, esta le confiere una selectividad en laabsorción tanto de las sustancias endógenas como xenobióticas. Esta selectividad permite queexistan vías de absorción específica para los nutrimentos hidrosolubles con un gasto energético(transporte activo), pero por otra parte aunque la mayoría de los organismos vivos son casiimpermeables a la gran mayoría de las sustancias hidrosolubles no deseables, no pueden prevenirla absorción de la mayoría de las sustancias liposolubles. En la Figura 1.1. tenemos resumido enun esquema ilustrativo, las principales vías de absorción y eliminación tanto de compuestosendógenos como exógenos (Anders, 1985; Manahan, 1990; Shibamoto y Bjeldanes, 1996). FIGURA 1.1 Principales vías de excreción y absorción de xenobióticos RECTAL (ABSORCIÓN) INGESTIÓN HECES TRACTO GASTROINTESTINAL (ABSORCIÓN) (EXCRECIÓN) BILIS VENA CUTÁNEA PORTA HÍGADO (ABSORCION) INHALACIÓN (ABSORCIÓN) SISTEMA SANGUINEO Y PIE PULMÓN DISTRIBUCIÓN DE UNIÓN A LA FORMA LIBRE O PROTEINAS SUDOR BIOTRANSFORMADA PLASMÁTICA (EXCRECIÓN) EXHALACIÓN (EXCRECIÓN) RIÑÓN VEJIGA SISTEMA TEJIDO MEMBRANA CELULAR ÓSEO ADIPOSO ORINA RECEPTORES RESPUESTA ACUMULACIÓN (EXCRECIÓN MOLECULARES BIOQUÍMICA DE TÓXICOS 35 • 42. ABSORCIÓN Afortunadamente, los animales superiores han desarrollado un número de sistemasmetabólicos que convierten los agentes xenobióticos liposolubles en metabolitos hidrosolublescapaces de ser excretados por las vías de eliminación. A esta actividad bioquímica se le hadenominado proceso de Biotransformación, el cual se ha dividido a su vez en dos grandes gruposde actividad enzimática: reacción de Fase I y Fase II como se observa en la Figura 1.2. FIGURA 1.2 Integración del proceso de Biotransformación de xenobióticos (adaptada de Klaasen et al, 1986) REACCIONES REACCIONES DE FASE I DE FASE II OXIDACIÓN A REDUCCIÓN CONJUGACIÓN B HIDRÓLISIS XENOBIÓTICO S PRODUCTO PRODUCTO O PRIMARIO SECUNDARIO R Exposición o Biosíntesis C adición de por adición I grupos de grupos Ó funcionales endógenos N EXCRECIÓN CARACTER CARACTER LIPOLÍTICO HIDROFÍLICO O NO-POLAR O POLAR La función principal del proceso de Biotransformación es la transformación de los agentesxenobióticos para facilitar su remoción a través del riñón y la bilis principalmente. Sin embargo,cuando se modifica la estructura química del agente xenobiótico, se puede presentar en algunoscasos, que se modifique la actividad farmacológica y en ocasiones hasta un aumento de latoxicidad, lo que se conoce como bioactivación, como es el caso de las sustancias denominadasprocarcinogénicas, las cuales requieren del proceso de biotranformación para manifestar el efectocarcinogénico (Loomis, 1978; Anders, 1985).2. Reacciones fase I. La función de este tipo de reacciones, es modificar la estructura química de la molécula,por introducción de grupos funcionales como son hidroxilo, amino, carboxilo entre otros. También,se puede obtener una mayor polaridad del agente xenobiótico por exposición de gruposfuncionales como es el proceso de hidrólisis. Posiblemente la oxidación es la reacción másimportante de las reacciones de fase I; en general estas reacciones están mediadas por el sistemade oxidación microsomal que contiene el citrocromo P-450, también conocido como “ sistemaoxidasa de función mixta” , el cual requiere del cofactor nicotin-adenin-dinucleótido-reducido(NADPH) como donador inicial de electrones y oxígeno molecular como oxidante, según seobserva en la Figura 2.1 (Repetto, 1981; Klaassen et al, 1985; Manahan, 1990). 36 • 43. FIGURA 2.1 Sistema de transporte de electrones de Citocromo P-450 y oxidación de un xenobiótico (RH) RH CIT P-450+3 R-OH NADPH CIT P-450+3 H2O RH 2e- 2e- NADP+ CIT P-450+2 CIT P-450+2 2H+ RH O2 RH O2 NADPH NADP+ En el esquema anterior, un electrón del NADPH se transfiere al citocromo P-450mediante la enzima NADPH-Citrocromo P-450-reductasa. Hay que hacer notar que el origen delcitocromo P-450, se refiere a que es una proteína cromógena que cuando se une al monóxido decarbono, da una forma reducida que presenta un máximo de absorción espectral a 450 nm. Aunqueeste sistema oxidativo forma parte de muchos tejidos del organismo, el sitio de la oxidación de lamayoría de los xenobióticos se presenta en el retículo endoplásmico liso del hígado. Hay muchasformas de citocromo P-450 o isoenzimas que le dan características particulares al organismo que lascontiene, presentándose una diferenciación en el proceso de Biotransformación intra einterespecie. El sistema de oxidación microsomal con participación de la citocromo P-450 esinducible; así, la administración de sustancias oxidables incrementa su actividad, como es el casode la administración de barbitúricos, ciertos plaguicidas entre otros xenobióticos; lo que le confiereuna adaptación del retículo endoplásmico liso del hígado al incremento del proceso oxidativo. Elanterior sistema, además de mediar muchas reacciones de oxidación; también, puede llevar acabo reacciones de reducción, como es la conversión de los colorantes azóicos a suscorrespondientes aminas, cuando se presentan condiciones anaerobias (Hodgson and Guthrie,1980; Timbrell, 1985).2.1. Hidroxilación aromática. La hidroxilación aromática, para el sistema más simple se describe en la Figura 2.1.1, elcual es uno de los procesos oxidativos de mayor importancia. Los mayores productos de lahidroxilación aromática son fenoles, pero también se pueden formar catacoles y quinoles.Consecuentemente un número variable de metabolitos hidroxilados se pueden formar, lo cualdependerá de las características particulares de la especie considerada. 37 • 44. FIGURA 2.1.1 Metabolitos aromáticos de la hidroxilación del benceno OH (MAYOR METABOLITO) O fenol OH OH O OH + + OH OH benceno O catecol OH resorcinol OH quinol OH OH 1,2,4 Trihidroxibenceno Sin embargo, hay que mencionar que la hidroxilación aromática procede vía la formaciónde un epóxido como intermediario. Lo anterior se puede ilustrar en la hidroxilación del naftaleno,ya que generalmente se forma tanto el 1-naftol como el 2-naftol, la cual se realiza vía la formacióndel epóxido intermediario 1, 2-óxido como se observa en la Figura 2.1.2. Cabe mencionar queprecisamente el naftaleno es el precursor de los denominados hidrocarburos aromáticospolicíclicos (HAP), donde el efecto carcinogénico de algunos de ellos se debe a la formación de unepóxido intermediario. FIGURA 2.1.2 Hidroxilación del naftaleno a través de la formación de epóxido (adaptada de Timbrell, 1985) naftaleno O CIT P-450 O naftalen-1,2 óxido (epoxido) H O H O + H + H H H O H O H OH OH + 2 naftol 1 naftol 38 • 45. La oxidación vía formación de epóxidos es muy importante, ya que estos metabolitosintermediarios pueden reaccionar con biomoléculas celulares; así tenemos, que los epóxidosestabilizados pueden reaccionar con sitios nucleofílicos de constituyentes celulares como sonciertos ácidos nucleicos, y producir un evento mutagénico. Eventos de este tipo se presentan conalgunos hidrocarburos aromáticos policíclicos, así como en algunas micotoxinas.2.2. Hidroxilación heterocíclica. Compuestos heterocíclicos con átomos de nitrógeno tales como la piridina y quinoleina,sufren la oxidación microsomal por hidroxilación en la posición 3; así, en el caso de la quinoleína,el anillo aromático sufre la hidroxilación en la posición 3 pero también se obtiene el metabolitohidroxilado en la posición 6 como se observa en la Figura 2.2.1. Este tipo de reacción esinteresante, ya que sabemos que los alcaloides tienen como característica estructural, poseer unátomo de nitrógeno heterocíclico. FIGURA 2.2.1 Hidroxilación microsomal de priridina y quinoteina OH CIT P-450 O N N piridina 3-hidroxi-piridina OH O N 3-hidroxi- quinoleína N HO quinoleína O N 6-hidroxi-quinoleína Otro ejemplo de hidroxilación heterocíclica lo constituye la oxidación microsomal del anillode cumarina, el cual es muy común en muchos metabolitos secundarios de algunas plantassuperiores y es la estructura básica de un grupo de rodenticidas que tienen efecto hemolítico. Eneste caso la adición del grupo hidroxilo se lleva a cabo en la posición 7, sí ésta se encuentra libre,como se observa en la Figura 2.2.2. También, hay que mencionar que algunas micotoxinas comolas aflatoxinas y ocratoxinas tienen dentro de su estructura el anillo cumarínico, por lo tanto esfactible que se lleve a cabo la hidroxilación. 39 • 46. FIGURA 2.2.2 Hidroxilación microsomal del anillo heterocíclico de cumarina CIT P-450 [o] O O HO O O cumarina 7 hidroxi-cumarina2.3 N-Dealquilación. La N- dealquilación es la remoción de grupos alquilo del átomo de nitrógeno y en realidad,se podría considerar como un proceso donde se exponen los grupos funcionales como es el grupoamino. Los grupos N-alquil son removidos oxidativamente por conversión al correspondientealdehído como se observa en la Figura 2.3.1. FIGURA 2.3.1 Dealquilación mediada por oxidación microsomal enzimática CH3 CIT P-450 CH3 R-N R-N + HCHO CH 3 [O] H amina terciaria amina secundaria aldehido CH 3 CH3 N NH 2 HCHO HCHO [O] [O] anilina N,N- dimetilanilina2.4. N-Hidroxilación. La N-hidroxilación de arilaminas primarias, arilamidas e hidrazinas, es catalizada por elsistema de oxidación microsomal involucrando la participación del citocromo P-450 y requiriendoNADPH y oxígeno molecular. Así, el ejemplo más simple es el de la N-hidroxilación de la anilinapara producir fenilhidroxilamina como se observa en la Figura 2.4.1. Hay que mencionar que losmetabolitos formados por este proceso oxidativo, pueden ser moléculas muy reactivas. 40 • 47. FIGURA 2.4.1 N-hidroxilación de la anilina NH2 NH-OH CIT P-450 NADPH/O 2 anilina fenilhidroxilamina En este proceso oxidativo se pueden presentar algunos ejemplos de bioactivación comoes el caso de la N-hidroxilación del 2- acetilaminofluoreno (Figura 2.4.2) que produce un potentecarcinogénico (Anders, 1985; Timbrell, 1985). FIGURA 2.4.2 N-hidroxilación del 2-acetil-aminofluoreno (Tomado de Timbrell, 1985) O HO O HN-C-CH 3 C-CH 3 N CIT P-450 NADPH/O 2 2-acetil-aminofluoreno N-hidroxil-2-acetil-aminofluoreno (POTENTE CARCINOGENICO)2.5. Desulfuración. La sustitución del átomo de azufre por un átomo de oxígeno en una molécula orgánica poroxidación microsomal, se conoce como desulfuración y es un proceso común para laBiotransformación de los insecticidas organofosforados, los cuales se usan ampliamente en lasactividades agrícolas. En la Figura 2.5.1 se tiene un ejemplo ilustrativo como es la desulfuracióndel paratión, con lo cual se obtiene el metabolito oxidado que tiene mayor efecto inhibidor sobre laacetilcolinestarasa. (Timbrell, 1985; Miyamoto et al, 1988). Este proceso de oxidación microsomal es aprovechado en la bioactivación de losinsecticidas organofosforados. Así, tenemos por ejemplo que el Paratión tiene un DL50 de 10 a 12mg/Kg p.c., en tanto que el Paraoxón (metabolito desulfurado) incrementa su toxicidad con unDL50 entre 0.6 a 0.8 mg/Kg p.c.; los anteriores datos de toxicidad corresponden a evaluaciones enrata por vía intraperitoneal. 41 • 48. FIGURA 2.5.1 Desulfuración oxidativa del paratión s O CH 3-CH 2-O CH 3-CH 2-O P CIT-P450 P CH 3-CH 2-O O NO2 [O] CH 3-CH 2-O O NO2 paraoxón paratión2.6. Reacciones de oxidación no microsomal. Aunque el sistema de oxidación microsomal con la participación del citocromo P-450, esel proceso enzimático más común en la oxidación de un compuesto extraño, hay otras víasmetabólicas que pueden llevar a cabo la oxidación de algunas moléculas orgánicas como son: laoxidación de aminas, alcoholes, aldehidos y purinas entre glucosa-1-fosfato como se observa en la Figura 3.1.1 (Timbrell, 1985;Manahan, 1990). 46 • 53. FIGURA 3.1.1 Formación del ácido uridin difosfo glucurónico (UDPGA) CH 2OH CH2OH O O OH + UTP + Pirofosfato O P OH O-UDP O glucosa-1-fosfato uridin-trifosfato uridin difosfato α-D-glucosa (UDPG) CH 2COO O UDPG- DESHIDROGENASA O UDPG + 2NAD + O O H2O O P O P O CH 2 NH O N O O O ácido uridin-difosfo-glucurónico (UDPGA) La conjugación del UDPGA con los xenobióticos involucra un ataque nucleofílico de estoscompuestos a través de los átomos de oxígeno, nitrógeno o azufre al carbono C-1 del ácidoglucurónico, y se observa una inversión de dicho enlace ya que pasa de forma α a β , como sepuede observar en la Figura 3.1.2, donde se ilustra el ataque nucleofílico del fenol sobre el ácidouridín difosfo glucurónico. FIGURA 3.1.2 Inversión del enlace α a β en la formación del glcurónido (Adaptado de Trimbell, 1985) COOH .. COOH O HO O O UDP-GLUCORONOSIL O-UDP TRANSFERASA + UDP (UDPGA) fenol glucoronil- fenil-éter uridin difosfato La enzima responsable de la catálisis del proceso de conjugación con UDPG, es la UDP-glucuronosil-transferasa, la cual se encuentra en la fracción microsomal de varios tejidos comohígado, riñón, piel, intestino y cerebro, siendo cuantitativamente de mayor importancia en elhígado. En si, la glucuronidación es el principal proceso de conjugación de las reacciones de faseII, tanto para compuestos endógenos como exógenos, y el resultado es la obtención deconjugados polares solubles en fase acuosa, que puedan ser eliminados del organismo a través dela orina o bilis. Debido a la amplitud de substratos que pueden ser aceptados y la suficientedisponibilidad del donador (UDPGA), hace que la conjugación con ácido glucurónidico tantocualitativa como cuantitativamente sea la más importante reacción de conjugación; así, en laFigura 3.1.3. se muestran los principales tipos de glucurónidos que se pueden formar a partir dediferentes grupos funcionales de los agentes xenobióticos (Burchell and Coughtrie, 1989). 47 • 54. FIGURA 3.1.3 Principales tipos de glucurónidos donde se muestra el grupo nucleofílico GRUPO FUNCIONAL (G) TIPO DE GLUCURONIDO ALCHOHOL: .. éteres glucurónidos alifático G-OH alicíclico bencílico fenólico ACIDO: O alifático G-C ésteres glucurónidos aromático OH .. α−β-insaturado .. N-glucurónidos ARILAMINAS: G-NH alifático .. N-HIDROXIL : (G)2-N-OH O-glucurónidos alifático aromático TIOLES: .. alifático G-SH S-glucurónidos aromático Aunque el proceso de conjugación generalmente disminuye la actividad biológica delagente xenobiótico original o biotransformado, hay casos excepcionales en donde se observatambién una bioactivación, como es la glucuronidación del acetilamino fluoreno, (Figura 3.1.4,Timbrell, 1985). FIGURA 3.1.4 Glucuronidación del N- hidroxiaceilaminofluoreno OH COCH 3 N-COCH 3 N UDP-GLUCURONOSIL O- aciglucurónico TRANSFERASAN-hidroxiacetilaminofluoreno N- hidroxiacetilaminofluoren-glucuronido (CARCINOGENICO) 48 • 55. 3.2.- Sulfatación. En los mamíferos, una importante conjugación para varios tipos de grupos hidroxilo es laformación de ésteres de sulfato. Esta misma reacción también se puede presentar con gruposamino; así, pueden ser substratos de esta conjugación: alcoholes alifáticos, aminas aromáticas,fenoles y compuestos endógenos tales como esteroides y carbohidratos. En este proceso deconjugación el donador del compuesto endógeno (sulfato) es el 3’-fosfoadenosin-5’- fosfosulfato(PAPS), el cual a su vez requiere ATP para su formación, como se observa en la Figura 3.2.1. Elsulfato inorgánico precursor del PAPS puede ser agotado cuando concentraciones significativasson requeridas para este proceso de conjugación. FIGURA 3.2.1 Formación del fosfoadenosin-fosfosulfato (PAPS) NH 2 N O O N -O-S-O-P-O-CH 2 O N N O O ATP + HSO 3 O OH adenosintrifosfato sulfato O=P-O inorgánico OH 3-fosfoadinosin- 5 -fosfosulfato (PAPS) El proceso de sulfatación es un efectivo proceso de destoxificación, ya que los conjugadosformados, son sulfatos orgánicos ionizados que son relativamente fácil de excretar, principalmentea través del riñón. Sin embargo, debido a que el sulfato inorgánico requerido para la síntesis delPAPS parece provenir de la cisteina, este aminoácido es un factor limitante de dicho proceso deconjugación; así, tenemos que la sulfatación de fenoles o aril-alcoholes tiene una baja capacidad ypor consiguiente la mayor alternativa para este tipo de compuestos es la glucuronidación. Para llevar a cabo la conjugación con sulfato se requiere de la participación de unasulfotransferasa, de la cual hay una amplia variedad para diferentes substratos y estas seencuentran en la fracción soluble de las células de varios tejidos, particularmente del hígado,mucosa intestinal y riñón. En la Figura 3.2.2 se tiene ilustrado la sulfatación de alcoholesaromáticos y alifáticos (Klaassen et al, 1986; Mulder, 1990). FIGURA 3.2.2 Formación de conjugados de sulfato para etanol y fenol ETANOL SULFOTRANSFERASA CH3-CH2-OH + PAPS CH3-CH2- O-SO3H etanol etil-sulfato OH FENOL O-SO3H SULFOTRANSFERASA + PAPS fenol fenil-sulfato 49 • 56. 3.3. Conjugación con glutatión. Cierto tipo de compuestos xenobióticos son excretados como conjugados de N-acetilcisteina (conjugados del ácido mercaptúrico). Estos conjugados, generalmente son el resultado dela ruptura enzimática de los conjugados con glutatión. La conjugación inicial con glutatión para losdiferentes substratos (ya sean alifáticos o aromáticos), requiere de una variedad de enzimas deltipo glutatión-transferaras. Estas enzimas son localizadas en la fracción soluble de las células(Jakoby, 1980; Manahan, 1990). En la Figura 3.3.1 se muestra esquemáticamente el proceso completo de conjugación conglutatión, en donde en primera instancia está la participación de la glutatión- transferasa para elsubstrato respectivo; a continuación se lleva a cabo la ruptura metabólica de los residuos glutamily glicinil del glutatión y por último la acetilación del conjugado con cisteina para formar elcorrespondiente derivado del ácido mercaptúrico. En este proceso generalmente el grupo sulfidrilo(tiol) del glutatión actúa como un nucleofílico, atacando el centro electrofílico reactivo delcomponente extraño. FIGURA 3.3.1 Conjugación con glutatión hasta la formación del derivado de ácido mercaptúrico O RS O ·· HS CH2 CH C NH CH 2 COOH CH 2 CH C NH CH 2 COOH + HX GLUTATION-S-TRANSFERASA NH C CH 2 CH 2 CH COOH NH C CH 2 CH 2 CH COOH O NH 2 O NH 2 RX Conjugado con glutatión Glutatión Xenobiótico γ -GLUTAMIL-TRANSPEPTIDASA COOH CH 2 CH 2 CH COOH NH 2 Acido glutámico NH 2 CH 2 COOH Glicina O RS CH 2 CH COOH RS CH 2 CH C NH CH 2 COOH CISTENIL-GLICINASA NH 2 NH 2 Conjugado con cisteina Conjugado de cistenilglicina RS CH 2 CH COOH ACETIL-CoA NH C CH 3 N- ACETIL-TRANSFERASA O Derivado del ácido mercaptúrico NH2 La conjugación con glutatión, es con frecuencia un proceso muy importante en ladestoxificación de diferentes compuestos. Sin embargo, debido al amplio rango de substratos quese pueden conjugar, el mecanismo de formación de conjugados puede variar un poco; así, loshidrocarburos aromáticos, los haluros de alquilo, los haluros de arilo, los aril-epóxidos, los alquilepóxidos y los nitroaromáticos, pueden todos ellos ser conjugados con glutatión y excretadoscomo derivados del ácido mercaptúrico. No obstante que la eliminación vía conjugación conglutatión es por medio del ácido mercaptúrico, en ocasiones conjugados del propio glutatión o decistenil-glicina pueden ser excretados por la bilis (Timbrell, 1985; Klaassen et al, 1986; Manahan, 1990). 50 • 57. Precisamente a través de la conjugación con glutatión se pueden eliminar los epóxidos,como es el ejemplo clásico de la conjugación del naftaleno que es un hidrocarburo aromático, yque se observa en la Figura 3.3.2. También, la conjugación con glutatión se ha observado que sepresenta con los hidrocarburos aromáticos policíclicos y las aflatoxinas FIGURA 3.3.2 Conjugación con glutatión del naftalen 1,2-óxido (epóxido) (Adaptada de Timbrell, 1985) :SH-GLUTATION O + O REACCION DE FASE I naftaleno epoxido REACCION DE FASE II S-CH 2-CH- COOH S-GLUTATION NH 2 GLICINIL GLUTAMIL OH OH ACETIL-CoA/H + S-CH 2-CH-COOH NH-C-CH 3 2 H2O O ácido naftalen-mercaptúrico 51 • 58. 3.4. Otros procesos de conjugación Hay otros procesos de conjugación; sin embargo, la conjugación con ácido glucurónico esla de mayor capacidad en los animales superiores. Dentro de otros procesos de conjugación cabedestacar la acetilación, ya que es un proceso importante en el metabolismo de las aminasaromáticas, sulfonamidas e hidrazinas. Las enzimas que cataliza la acetilación de aminas sedesigna como Acetil CoA: amina N-acetil-transferasa, teniendo como cofactor a la acetil coenzimaA. La enzima responsable de esta conjugación se encuentra en el citosol de las células dediversos tejidos; un dato importante es que los perros y especies relacionadas, son deficientes eneste sistema de conjugación y por lo tanto son incapaces de acetilar a un amplio número desubstratos. En la figura 3.4.1 se ilustra el tipo de aminas que pueden sufrir la acetilación(Klaassen et al, 1986; Gorrod et al, 1988). FIGURA 3.4.1 N- acetilación de algunos compuestos aminados (Adaptación de Klaassen, et al, 1986) SUSTRATO PRODUCTO O NH 2 NH-C-CH 3 aril-amina N-ACETILACIÓN O R-NH-NH 2 R-NH-NH-C-CH 3 hidrazina sustituída O SO 2-NH 2 SO 2-NH-C- CH 3 aril-sulfonamida Otra reacción importante de fase II, es la conjugación de compuestos con un grupocarboxilo; en este caso, hay una amplia variedad de aminoácidos para llevar a cabo laconjugación, y consecuentemente son excretados como péptidos. El aminoácido máscomúnmente utilizado es la glicina, pero también se observan conjugados con ornitina, taurina yglutamina. La reacción involucra la acilación del grupo amino del aminoácido por parte delcompuesto extraño; a su vez, el grupo carboxilo del compuesto xenobiótico tiene que formar underivado con la coenzima A, como puede observarse en la Figura 3.4.2 donde se ilustra laconjugación del ácido benzóico con glicina (Klaassen et al, 1986). 52 • 59. FIGURA 3.4.2 Conjugación del ácido benzóico con glicina COOH CO-S-CoA ATP/CoA-SH + AMP + PPi ácido benzóico derivado de la coenzima-A del ácido benzóico CO-S-CoA CO-NH-CH 2-COOH + NH 2-CH2-COOH + CoA-SH glicina ácido hipúrico4. Integración del proceso de biotransformación. Si bien el propósito del proceso de biotransformación es la eliminación de sustanciasextrañas que llegan a penetrar al organismo, por lo cual es un proceso detoxificante al evitar suacumulación, también se pueden presentar fenómenos de bioactivación, siendo, estos últimosmás bien casos excepcionales. El proceso de biotransformación es muy complejo, donde tiene gran relevancia el factorgenético; así, tenemos que sobre un mismo agente xenobiótico hay diferencia tanto cualitativacomo cuantitativa de los metabolitos formados por diferentes especies. Por lo tanto, la ToxicologíaComparativa, nos indica las similitudes y diferencias de la respuesta hacia un agente xenobiótico,por las diferentes especies animales y el hombre. Como ejemplo de lo anterior, tenemos elproceso de biotransformación del fenol que se muestra en la Figura 4.1, complementandose éste,con los datos del Cuadro 4.1; donde se observa la gran diferencia tanto cualitativa comocuantitativa de los metabolitos formados (Nerbert and Felton, 1976; Hodgson and Guthrie, 1980). FIGURA 4.1 Variación iterespecie en la conversión metabólica del fenol (Adaptada de Hodgson and Guthrie, 1980) 0S03- 0S03- SULFOTRANSFERASA SULFOTRANSFERASA PAPS PAPS HO OH OH Fenil sulfato Sulfato de quinol HIDROXILACION REACCION REACCION REACCI0N DE DE DE FASE II FASE II FASE I Fenol OH Quinol OC6H9O6 OC6 H9O6 GLUCURONILTRANFERASA GLUCURONILTRANFERASA UDPGA UDPGA HO Fenil glucurónido Monoglucurónido de quinol 53 • 60. CUADRO 4.1. Variación interespecie en la conversión metabólica del fenol in vivo. ESPECIE PORCENTAJE DE EXCRECIÓN EN 24 HORAS GLUCURÓNIDO SULFATO FENOL QUINOL FENOL QUINOLHumano 23 7 71 0Mono Rhesus 35 0 65 0Mono Squirrel 70 19 10 0Mono de cola de rata 65 21 14 0Cerdo 100 0 0 0Cobayo 78 5 17 0Rata 25 7 68 0Hurón 41 0 32 28Conejo 46 0 45 9Gato 0 0 87 13 Del proceso de biotransformación del fenol ilustrado con anterioridad en las diferentesespecies, se puede deducir que es de suma importancia poder conocer las similitudes ydiferencias en el metabolismo hacia los diferentes agentes xenobióticos. Precisamente, estainformación sustenta a la Toxicología Comparativa, de tal manera se puede seleccionar el modelobiológico más adecuado para su extrapolación al humano (Williams, 1974; Hodgson and Guthrie, obstante, hasta elmomento se tiene que hacer uso de este tipo de compuestos químicos, para abatir las pérdidasque se presentan por acción de plagas en las diferentes fases de la cadena de producción dealimentos (Derache, 1990; Hayes and Laws, 1991). 58 • 65. Los alimentos que el hombre ha consumido a través de la historia y que algunos autoresdenominan como “ Alimentos Tradicionales o Convencionales” , se les ha conferido el valor deseguros o relativamente inocuos; en realidad un alimento es un complejo agregado químico,formado en la mayoría de los casos por compuestos tan sencillos como el agua y algunas salesinorgánicas; además de polímeros de alto peso molecular, como son los almidones y proteínas,pasando por moléculas intermedias como oligosacáridos, grasas y vitaminas, entre otros. Comoejemplo de lo anterior, baste mencionar que la papa, que es un alimento convencional de amplioconsumo en el mundo, hasta el momento se le han identificado más de 150 compuestos químicos,entre los que están: solanina, chaconina, ácido oxálico, arsénico, taninos, nitratos, etc,, sinreconocida acción nutritiva, pero sí con una franca acción farmacológica (Coon, 1974; Committeand Food Protection, 1976). Precisamente, debido a la complejidad de un alimento y a la dieta humana, se puedepresentar tanto el fenómeno de antagonismo o sinergismo en el proceso de toxicidad de ciertosagentes tóxicos o antinutricionales cuando estos están presentes en la dieta humana. Por que sepresentan los casos más representativos de disminución o aumento de la toxicidad con relación alconsumo de alimentos: a). Concentración pequeña del tóxico; así, varias sustancias potencialmente dañinas por sualto grado de toxicidad se pueden encontrar presentes en los alimentos en concentracionessumamente bajas, por lo que a un consumo racional, es poco probable que presente un problemade intoxicación. Lo anterior es válido para aquellas moléculas que sufren el proceso debiotransformación, ya que en un determinado tiempo, el agente xenobiótico será eliminado delorganismo, y por consiguiente no hay una acción aditiva. Los humanos son capaces de tolerar conrelativa facilidad la ingesta de pequeñas cantidades de una gran diversidad de agentesxenobióticos. b). Otro factor que puede incidir en la disminución de la toxicidad de un agente tóxico esque se presente un efecto antagónico entre los diferentes componentes de los alimentos. Comoejemplo de lo anterior, el efecto del cadmio es reducido por la ingesta de zinc; o el caso de ladisminución de la toxicidad del plomo, por consumo de calcio; y por último el efecto del yodo en ladisminución del problema biogénico de aquellas plantas que contienen glucosinolatos que sonbociogénicos naturales. c). El caso contrario es que se presenta un efecto sinergista del agente tóxico alinteraccionar con otros componentes del alimento. Como ejemplo, una alimentación deficiente enproteínas y con una ingesta de productos con inhibidores de tripsina, como podrían ser productosde soya mal procesados; ejemplo más drástico, es el caso de alimentos con glucósidoscianogénicos y la simultánea ingesta de un material que posea actividad de β-glucosidasa. d). Otro factor que puede exaltar el efecto tóxico de sustancias presentes en un alimento.El consumo exagerado puede rebasar la cantidad de tóxico o agente antinutricional, que encondiciones normales no produciría ningún tipo de efecto dañino. Un ejemplo clásico, es elconsumo exagerado de ciertas especies de hortalizas del género Brassica, ya que se haobservado que su alta ingesta eleva sustancialmente la incidencia de hipertrofia de la glándulatiroidea (bocio); o el caso del consumo fuera de lo normal de semillas del genero Lathyrus, quetienen presentes aminoácidos latirogénicos de carácter neurotóxico; por lo que al consumirse enaltas concentraciones y por un tiempo relativamente prolongado, pueden causar problemasbastante severos sobre el sistema nervioso central, conocido como Neurolatirismo, que inclusopueden poner en riesgo la vida de quien los consume. e). Una condición que puede incrementar el efecto tóxico de un determinado agentexenobiótico, es el caso de los individuos hipersensibles. Sobre lo anterior, se sabe que haycomponentes naturales en ciertos alimentos, en especial de origen proteico, que no obstante quese ingieran en cantidades normales, pueden producir un efecto dañino en individuos sensiblesquienes tienen incrementada su respuesta inmunológica. A su vez, hay otras situaciones 59 • 66. patológicas similares, como es el caso de errores congénitos del metabolismo, que incluso se llegaa confundir con una alergia alimentaria verdadera, como son los casos de la ingesta de leche enindividuos que presentan intolerancia a la lactosa o el caso de aquellas personas, con deficienciaen la enzima glucosa-6- fosfato deshidrogenasa (GGPD), que presentan un problema hemolíticopor la ingestión de habas (Vicia faba) y que se conoce como favismo (Watson, 1987; Taylor andScalan, 1989) Se podría enumerar otras situaciones, tanto de aumento o disminución del efecto tóxico;sin embargo, la interacción entre los diferentes componentes de un alimento o incluso una dieta essumamente compleja y muy difícil de predecir el efecto resultante. No obstante, el reto de latoxicología de los alimentos, es poder definir con el menor riesgo de error, la dosis del agentexenobiótico que puede ingerir el humano sin que se presenten problemas de intoxicación aguda ocrónica. Para establecer el riesgo potencial de un determinado tóxico, son indispensables estudiostoxicológicos; en especial, los de toxicidad crónica para descartar o evidenciar mutágenos,teratógenos y carcinógenos.2. Introducción a la Toxicología de los Alimentos Es conveniente diferenciar las sustancias xenobóticas que causan daño cuando soningeridas a través de los alimentos (aquellas que producen un daño directo sobre un órgano otejido), de las que interfieren con la biodisponibilidad de algún nutrimento, ya que muchos autoreslas engloban en un sólo término, conocido como “factor tóxico” . Sin embargo, se puede distinguirdos tipos de sustancias dañinas que pueden ser ingeridas a través de los alimentos, que son:agente tóxico y agente antinutricional como se observa del cuadro 2.1, en donde se da surespectiva definición (Liener, 1980; Lucas, 1995). CUADRO 2.1 Sustancias dañinas presentes en los alimentos AGENTE TOXICO: Cualquier sustancia xenobiótica que es capaz de producir una anormalidad fisiológica y/o anatómica a corto plazo (Toxicidad aguda o subaguda), la cual no puede ser atenuada por una simple fortificación o suplementación del alimento que lo contiene. ANTIENZIMAS: Sustancias que inhiben la acción de enzimas digestivas endógenas (Inhibidores de proteasas, amilasas, etc.) ACTIVIDAD DAÑINA AGENTE ANTINUTRICIONAL: Sustancia DE SUSTANCIAS presente en el alimento, que tiene la XENOBIOTICAS capacidad de reaccionar o interferir con un nutrimento, disminuyendo su ANTIVITAMINAS: Sustancias que PRESENTES EN biodisponibilidad y a largo plazo (Toxicidad inactivan o aumentan los requerimientos ALIMENTOS crónica) es capaz de producir una de vitaminas (Anti-tiaminasas, ascorbico- anormalidad fisiológica y/o anatómica, que oxidasa, avidina, etc.) en la mayoria de los casos es irreversible. Sin embargo, el propio nutrimento puede actuar como antagonista; por lo cual, una fortificación de éste, en la etapa inicial del efecto dañino, puede atenuar o eliminar el SECUESTRANTES DE MINERALES: Sustancias problema que interfieren con la asimilación de los minerales (Anti-tiroideos, fitatos, ácido oxálico, ovotransferrina, etc.) 60 • 67. De acuerdo a la anterior distinción entre agente tóxico y antinutricional, algunos autores nomarcan esa diferencia, ya que asumen que ambos causan un daño fisiológico o anatómico; sinembargo, hay una distinción en cuanto al tiempo de presentarse el daño; además, un factor muyimportante, es el hecho de que un agente antinutricional puede ser corregido en un principio, poruna suplementación o fortificación del alimento implicado en este efecto. A través del texto, semanejará el término tóxico indistintamente, sólo cuando sea necesario se hará la distinción entreagente tóxico y factor antinutricionall Como introducción a la toxicología relacionada con los alimentos ha alcanzado un estadopreponderante en los últimos años, tanto en el área científica como en la práctica; como puedeapreciarse por la cantidad considerable de relatos médicos publicados en diferentes revistas ytextos especializados, donde se mencionan desde malestares leves, hasta casos fatales como eldel botulismo o intoxicaciones por marea roja o contaminaciones. Respecto al origen o presenciade los tóxicos en alimentos, se pueden considerar cuatro fuentes principales: naturales,intencionales (como serían los aditivos), accidentales (como serían los contaminantes) y generadospor proceso (Cuadro 2.2), sin que esta clasificación asigne estrictamente un tóxico a una categoría;ya que estos, pueden pertenecer a más de una o bien asociarse al área farmacológica, como seríael caso de la teobromina. La clasificación de tóxicos se complica, ya que variaciones menores ensu estructura los puede hacer o no peligrosos. Si por otro lado, a un tóxico se le asocia a un grupode alimento, tampoco puede ser absoluta esta consideración para su clasificación, ya que porejemplo los glucósidos cianogénicos pueden encontrarse en leguminosas, tubérculos, cereales,etc. Por otro lado, el origen de los compuestos puede contribuir al caos de su clasificación, comosucede en el caso de las aflatoxinas, que son de un origen natural, pero contaminantes en variosalimentos (Sapieka, 1969; Stahr, Ross y Obioha, 1981; Valle-Vega, 1982; Valle-Vega, 1985)(Sapieka, 1969; Stahr, Ross y Obioha, 1981; Valle-Vega, 1982; Valle-Vega, 1985). Los tóxicos naturales, pueden ocasionalmente causar problemas, debido a queinesperadamente se encuentran en alimentos a concentraciones mayores a los nivelesconsiderados como normales: Otro factor de riesgo en tóxicos naturales, es el de confundirespecies inocuas, con tóxicas; como sucede frecuentemente con algunos hongos comestiblescomo el Agaricus, con el tóxico Amanita phalloides, incluso estas confusiones son responsables dela muerte de las personas que se dedican a su recolección. Al analizar los diferentes tipos de dieta,se podría considerar el consumo elevado de azúcar, alimento aparentemente inocuo, pero con lapotencialidad de favorecer caries dentales. Los compuestos añadidos en forma intencional son ajenos al alimento, agregados encantidades conocidas para lograr un fin particular, como son los aditivos. Estos compuestos no sonabsolutamente inocuos, sino que incluso son considerados como tóxicos por diferentesinvestigadores, lo que ha generado una gran controversia, ya que pruebas toxicológicas handemostrado ser inocuas para la mayoría de los consumidores a los niveles de uso sugerido(Crampton, 1977; Fernícola y Jauge, 1985); sin embargo, queda la duda cuando se presentanmalestares en personas hipersensibles. En contraparte, si no se usaran aditivos sería muy difícil elpoder disponer de una gran variedad y cantidad de alimentos en las áreas urbanas, donde elmayor porcentaje de la población se ha concentrado en los últimos años y que demanda consumiralimentos para su subsistencia. Además, muchos de estos productos representan una mejora enproceso o bien una protección a las características de los alimentos, como son los antioxidantes. Los tóxicos accidentales, representan por lo general el mayor riesgo para la salud, ya que adiferencia de los naturales o intencionales, no se conoce la cantidad, ni la fecha en que seingirieron, mucho menos su frecuencia de ingesta o el tipo de alimento asociado al tóxico; tampocose puede determinar de inmediato cómo llegó al alimento. Es decir, que en términos de unaemergencia, se tiene un mayor riesgo a la salud por desconocimiento del compuesto asociado alos malestares que se presenten. Otro caso es cuando se presentan malestares asociados a untóxico poco conocido, sin posibilidades de diagnosis adecuada, por ejemplo la Ipomeomaronaasociada a los "camotes" o batatas (Ipomea batata). Otras veces resulta difícil el diagnóstico entrecausa y efecto por la falta de medios analíticos (Boyd y Wilson, 1971), así como de sistemas para 61 • 68. determinar la identidad y concentración de estos compuestos, o bien al presentarse casos clínicos,los síntomas son confundidos generalmente con una intoxicación producida por microorganismos,reconociendo también que las bacterias y virus son un riesgo real y común en varias partes delmundo (Keferstein, 1983), probablemente por esto sean confundidos muchos de los diagnósticosde intoxicaciones con los de infecciones. Los tóxicos generados por procesos, son el resultado de su transformación a través dediferentes estados de elaboración; desde su cocimiento, estabilización, formulación, mezclado,esterilización, transporte, etc. Estos tóxicos muchas veces pueden originarse por procesos tansimples como es el asado de carnes, durante el cual se generan diferentes hidrocarburosaromáticos policíclicos, muchos de ellos con propiedades cancerígenas (Criterios de SaludAmbiental, 1980; Shibamoto, 1980). Este leguminosas como soya,cacahuate, colza, frijol, haba y garbanzo entre otras ( Liener, 1980; Bermejo y León, 1992; Bostid,1989). En países en vías en desarrollo como México, debido a la gran biodiversidad de especiesvegetales, el planteamiento anterior es factible como se puede observar del cuadro 3.2, quemuestra algunas leguminosas silvestres y semisilvestres con un alto contenido de proteína y grasadietética; sin embargo, es necesario conocer que agentes tóxicos o antinutricionales pueden estarpresentes, para poderlas proponer en primera instancia en alimentación animal y posteriormentecomo posible complemento en alimentación humana (Giral et al, 1978; Sotelo et al, 1980 y 1981). 65 • 72. Cuadro 3.2 Concentración de macronutrimentos de algunas leguminosas no convencionales de México PLANTA PROTEINA GRASA FIBRA CENIZAS CHO ALGARROBO 29.11 4.1 18.40 43.49 Acacia 4.85 8 COLORIN 28.22 18.79 16.24 3.8 32.27 Erythrina 2 COCUITE 41.72 22.83 6.7 4.0 24.73 Gliricidia 2 0 CHUPABAYA 24.52 3.0 1.7 3.2 67.42 Mucuna 2 4 9 FRIJOL BOTIL 23.37 1.9 4.0 63.88 Phaseolus 6.72 6 GUAPINOLE 10.64 8.5 10.93 1.8 68.02 Hymenaea 9 1 GUAJE Leucaena 37.84 0.9 12.92 5.5 42.71 HUIZACHE 6 3 25.15 3.3 18.28 3.8 49.42 Acacia 0 0 PALO FIERRO 28.58 5.39 15.97 4.0 46.00 Pithecollobium 6 PAROTA 21.29 1.7 16.12 3.6 57.20 Enterolobium 1 5 TABACHIN 17.87 2.2 27.03 3.8 50.00 Delonix 7 4 SOYA Glycine 36.49 20.00 4.9 5.0 33.55 6 0 Datos expresados en : g macronutrimento/100 g de semilla seca SOYA valores promedio de esta semilla para tomar como referencia Entre los principales tóxicos asociados a estas plantas están: los glucósidos cianogenados,promotores de flatulencia, inhibidores de proteasas, fitohemoaglutininas, saponinas, en casos másparticulares puede presentarse divicina e isouramilo (favismo), mimosina, canavanina, etc.(Stanislaus, et al 1981). Recordando que estos compuestos se pueden presentar en un grupo másamplio de plantas; sin embargo, se les puede discutir a continuación:3.1. Glucósidos cianogénicos El cianuro en cantidad de trazas, esta ampliamente distribuido en las plantas, en donde seencuentra principalmente en forma de glucósido, ya que al parecer más que metabolito secundariocomo en un principio se creía, son productos intermediarios en la biosíntesis de algunosaminoácidos. Sin embargo, hay algunas plantas que pueden acumular una alta concentración deeste tipo de compuestos; en la almendra amarga (Prunus amigdalus) se encuentra un altocontenido de amigdalina, que fue el primer glucósido cianogénico descubierto y aislándose en1830 (Conn, 1969; Eyjolfsson, 1970). La biosíntesis de los glucósidos cianogénicos ha sido ampliamente estudiada,observándose que derivan de aminoácidos, los precursores de los glucósidos de importancia enalimentos son los siguientes: L- tirosina precursor de durrina; L-fenilalanina de prunasina; L-valinade linamarina y L-isoleucina precursor de lotaustralina. En la Figura 3.1.1 se muestra la ruta debiosíntesis de los glucósidos cianogéncios, de la cual un compuesto clave es la formación de lacorrespondiente aldoxima, ya que dependiendo de la fisiología de la planta, a partir de estemetabolito se puede derivar hacia la formación de un diferente β−glucósido (Eyjolfsson, 1970; Li etal, 1992) 66 • 73. Figura 3.1.1 Ruta de biosíntesis de glucósidos cianogénicos NHOH NOH RR1CH-CH RR1CH-C COOH COOH Acido α-hidroxilamina Acido α-oxiamino NH2 C N C N NOH C N RR1CH-CH RR1CH-C RR1C RR1C RR1C COOH H H OH O- Azúcar Acido α-amino Aldoxima Nitrilo α -Hidroxinitrilo Glucósido cianogénico NOH NOH RR1C-C RR1C-C H OH H O-Azúcar Debido a la naturaleza de los aminoácidos precursores, el aglucón puede ser de tipoaromático, alifático, o cíclico. También puede haber variación en la naturaleza del carbohidrato; sinembargo, de los 32 glucósidos reportados, la mayoría son monosacáridos siendo la D-glucosa elazúcar más común. La figura 3.1.2 nos presenta algunos glucósidos cianogénicos monosacáridosmás comunes; así, como la presencia de diasterómeros ( Kuroki, 1985). 67 • 74. FIGURA 3.1.2 Estructyura de algunos glucósidos cianogénicos monosacáridos HOCH 2 CN HOCH 2 CN O O O H O OH OH H OH H H HO HO OH OH OH (S)- DURRINA (R)-TAXIFILINA HOCH 2 NC OH O-GLUCOSA O O OH HOOC OH CN H HOOC HO OH TRIGLOQUININA GINOCARDINA HOCH 2 HOCH 2 CN CH 3 O O O CH 3 O H OH CN OH H H HO HO OH OH LINAMARINA (R)-PRUNASINA En la naturaleza se estima que hay más de 100 especies que contienen glucósidoscianogénicos y no exclusivamente asociados a leguminosas. El material biológico al ser maceradoo dañado puede liberar cianuro por una acción enzimática, generalmente siendo la responsable laß-glucosidasa. El problema también se presenta en algunas plantas comestibles para humanos oganado (Cuadro 3.1.3) (Lindner, 1978). CUADRO 3.1.3 Contenido de HCN en algunas plantas VEGETAL HCN (mg/100g) Frijol (Phaseolus lunatus) 14,4 - 167,0 Casos especiales 210,0 - 312,0 Sorgo (café) 250,0 Yuca (Manihot utilissima) 113,0 Linaza 53,0 Judías (Phaseolus sp.) 2,0 Chícharo (Pisum sativum) 2,3 68 • 75. El glucósido no es tóxico por sí mismo, pero sí el CN- generado por la hidrólisisenzimática, el cual actúa a nivel de citocromo oxidasa; es decir que es un potente inhibidor de lacadena respiratoria. La DL50 del HCN, administrado oralmente, es 0,5 - 3,5 mg/kg. Causaproblemas de anoxia histotóxica. Por lo tanto sería suficiente, según el Cuadro 3.1.3, ingerir 100 gde una semilla cruda para tener consecuencias fatales especialmente para niños y ancianos. Otrassemillas de fruta que contienen CN- son: almendras, duraznos, cerezas, ciruelas, manzana, etc.(Liener, 1969). Diferentes plantas también poseen glucósidos cianogénicos como bambú, chaya,sorgo, soya, yuca, etc. La manera de expresar la concentración de estos factores tóxicos en lasplantas que los contienen, es a través del HCN liberado de ellos, donde es de suma importancia laacción de la β−glucosidasa (Eyjolfsson, 1970; Harris et al, 1980). Se han desarrollado métodosdonde se tiene que adicionar la enzima que hidroliza a este tipo de glucósido, no obstante que lamisma planta en la mayoría de los casos tenga su propia enzima, esto con el fin de realizar unaadecuada cualificación de estos tóxicos (Conn, 1969; Lucas, 1984; Yeoh and Tan, 1994). Sobre loanterior, se ha observado que las plantas que contiene este tipo glucósidos, a la vez, contienen laenzima que los hidroliza, pero en diferente sitio celular; sin embargo, la actividad y sensibilidad dela respectiva enzima es muy variable. Algunas personas en Sudamérica presentan ataxia neuropática por el consumo de yuca.La acción enzimática que se lleva a cabo es por una β-glucosidasa. En la Figura 3.1.1 se presentandiagramas de los casos de la yuca y de la almendra (Cock, 1982). Por lo general, diferentesculturas han aprendido que la fermentación de la yuca les brinda un producto libre de cianuro ypuede ser usada como alimento. FIGURA 3.1.3 Diagrama de la generación de HCN por β glucosidasas GRUPO FUNCIONAL ( G) TIPO DE GLUCURONIDO ALCHOHOL: .. éteres glucurónidos alifático G-OH alicíclico bencílico fenólico ACIDO: O alifático G-C ésteres glucurónidos aromático OH .. α−β-insaturado .. N-glucurónidos ARILAMINAS : G-NH alifático .. N- HIDROXIL : (G)2-N-OH O-glucurónidos alifático aromático TIOLES : .. alifático G- SH S-glucurónidos aromático 69 • 76. La Figura 3.1.4 demuestra que durante la biotransformación se llegan a tener niveles altosde tiocianato, ya que el cianuro reacciona con productos de la degradación de la cisteína(Committee on Food Protector, 1966). FIGURA 3.1.4 Biotransformación del cianuro en el hombre S2O3 = + PIRUVATO CISTINA SULFUROTRANSFERASA CN 1-CISTEINA RODANASA SO3 = 3- MERCAPTOPIRUVATO SCN SULFUROTRANSFERASA PIRUVATO CN El cianuro y el tiocianato (que puede causar problemas de bocio), finalmente soneliminados en la orina como cianometahemoglobina (Figura 3.1.5). FIGURA 3.1.5 Tratamiento de la intoxicación producida por cianuro Rodanasa CN + SO 2O3 SCN Cianometahemoglobina NO 2 + Hemoglobina Metahemoglobina De las reacciones anteriores, se deduce que un aumento en la concentración de tiocianatofavorecerá la eliminación de cianuro, lo cual justifica el suministro de tiosulfato como antídoto, apesar del riesgo de la formación de compuestos bociogénicos. Un tratamiento alternativocomprende el uso de vitamina B12 (Committee on Food Protection, 1966). Con respecto a la eliminación de estos compuestos, en la actualidad se han obtenidovariedades mejoradas genéticamente con un contenido significativamente bajo en estos tóxicos,como es el caso del frijol de Lima (Bond and Smith, 1993). Cuando el material ya contiene este tipode glucósidos, el tratamiento térmico en seco, aunque elimina la actividad enzimática, no sucede lomismo con los glucósidos, obteniéndose sólo una ligera disminución, ya que estos sontermoestables. Un procedimiento para la eliminación de estos tóxicos, consiste en fraccionar elmaterial y a continuación someterlo a un precocimiento donde la temperatura no sobrepase de50°C, mantener estas condiciones por aproximadamente una hora, con lo cual se producirá la 70 • 77. autoliberación del HCN; además, es aconsejable eliminar el agua de cocción, ya que si haypresente glucósidos intactos, estos se encontraran en dicho fase polar. Al respecto, se muestra enla Figura 3.1.6 algunos de los procedimientos utilizados para el consumo de la casava (Manihotutilissima) (Liener, 1980; Jones et al, 1994). Figura 3.1.6 Destoxificación de la cassava (Manihot utilissima) (Adaptada de Liener, 1980) HOJAS RAICES FERMENTACION (mucho HCN es eliminado) MOLIENDA SECADO HUMEDA MOLIENDA PARA OBTENER SE EMPAPA EN AGUA Y SE MACERADAS Y HERVIDAS UNA HARINA SOMETE A EBULLICION (gran parte del HCN es eliminado) (algo de HCN se elimina) (algo de HCN es eliminado) SE MEZCLA EN AGUA REFERMENTACION Y SE CALIENTA (eliminación del HCN) "FOU-FOU" SE EMPAPA EN AGUA Y SE SOMETE A EBULLICION ADICION DE SALSA CHICK-WAGEN CHICK-WAGEN PARA CONSUMO PARA CONSUMO (con contenido relativamente (dudoso HCN PARA CONSUMO PARA CONSUMO (probablemente una alto de HCN) residual) forma muy segura) (algo de HCN residual)3.2. Promotores de flatulencia Se presentan al consumir alimentos que contienen oligosacáridos y otros compuestos nobiotransformables. Respecto a carbohidratos, el ser humano no posee actividad enzimática de α-galactosidasa y β-fructosidasa; es decir, que los siguientes azúcares no son posibles que el serhumano los utilice, no son metabolizables: Rafinosa (0-α-D-galactopiranosa-(1-6)-0-α-D-glucopiranosil-(1-2)-ß-D- fructofuranosa); Estaquiosa (0-α-D-galactopiranosa-(1-6)-0-α-D- rafinosa),Verbascosa (0-α-D-galactopiranosa-(1-6)-0-α-D-estaquiosa). Estos oligosacáridos pasan al intestino delgado, en donde microorganismos de la floraintestinal producen gases como: CO2, H2 y CH4, siendo entre otros factores uno de los causantesde este malestar. Incluso en algunos casos se presentan náuseas con cólicos dolorosos (Rackis,1974). En alimentos que requieren un proceso de fermentación, por lo general se elimina odisminuye la flatulencia, como es el caso del Tempeh y Tofu. Los hongos usados en estasfermentaciones son el tipo Rhizopus (Lindner, 1978). La intolerancia a la lactosa es otro problema similar en cuanto a los malestaresgastrointestinales, sólo que se debe a la falta de la actividad de ß-galactosidasa, que es la enzima 71 • 78. que se encarga de la hidrólisis de la lactosa presente en la leche. Existe un índice muy alto deintolerancia a la lactosa entre población de la raza negra, estimándose que un 70% pueden serintolerantes. Existen algunos reportes de que la sacarosa o azúcar tampoco puede sermetabolizada, por lo que termina fermentándose de una manera similar a los casos anteriores.3.3. Inhibidores de tripsina Los inhibidores de proteasas son muy frecuentes en la alimentación humana, los cualesinhiben los sistemas enzimáticos de sus depredadores (microorganismos o insectos), o tienen unafunción reguladora, interviniendo en el proceso de autoregulación proteolítica o de almacenamientoen el organismo que los contiene. La primera sustancia de este tipo, fue un inhibidor de la tripsinaaislado del páncreas de un ternero, y que protege a dicho órgano de sus propias enzimasproteolíticas. Gran parte de los alimentos de origen vegetal, presentan inhibidores de proteasas; sinembargo, es de destacar la amplia presencia de los inhibidores de tripsina en alimentos de origenvegetal, en donde la mayor proporción se manifiesta en la semilla. Los inhibidores de tripsinapueden ratón, como se observa en el cuadro 3.4.1. Entre los efectos tóxicos de algunasfitohemaglutininas, se presenta un retraso en el crecimiento e incluso muerte, como puedeobservarse al incorporar semillas de soya cruda en la dieta de cobayos (conejillos de indias) reciéndestetados, sin embargo, esto no sucede en ratas (Silverstein, 1982). No obstante el diferente origen de estas proteínas, los efectos tóxicos son los mismos, loque varía es la intensidad. El efecto dañino es una intensa inflamación de la mucuosa intestinal,con la posterior destrucción del epitelio y edema, o sea que reaccionan con las criptas y vellosintestinales, pero en diferente región de acuerdo a la especificidad de la hemaglutinina, lo queocasiona una interferencia no-específica con la absorción de los nutrimentos, por consiguiente hayun efecto drástico en la nutrición del organismo que las ingiere (Jaffé, 1980; Liener, 1986;Donatucci et al, 1987). Otros autores sugieren que la causa de la toxicidad de estas sustancias, sedebe a que en las lesiones epiteliales del intestino se puede favorecer la proliferación bacterianaque es la causante de la no biodisponibilidad de nutrimentos. Hay que mencionar, que algunaslectinas al parecer no resisten el proceso hidrolítico de las enzimas digestivas, por lo tanto nopresentan propiedad tóxica, como es el caso de las lectinas del garbanzo (Cicer arietinum). Un método para poder detectar la presencia de este tipo de sustancias, es aprovechar lacapacidad de aglutinar los eritrocitos de cierta especie de animales, ya que el anterior fenómeno sepuede presentar en altas diluciones con este tipo de glicoproteínas. Precisamente el método demicrotitulación es el más usado y el tratamiento con tripsina o pronasa de los glóbulos rojos, mejorala sensibilidad del ensayo (Lis and Sharon, 1981; Lucas and Sotelo, 1993). Liener a propuesto unmétodo fotométrico, donde también se aprovecha el efecto aglutinante de estas proteínas (Liener,1955). Hasta el momento, esta en discusión si el efecto tóxico de estas proteínas esta asociado alefecto aglutinante. Jaffé a encontrado una adecuada correlación entre la toxicidad de las lectinasde frijol común (Phaseolus vulgaris) con el método de microtitulación, como se puede observar delCuadro 3.4.2, pero haciendo uso de glóbulos rojos de vaca sensibilizados con tripsina ( Jaffé yBrücher, 1972). Es necesario resaltar que una prueba positiva de aglutinación, no necesariamentedistinguen lectinas tóxicas de no-tóxicas, con excepción de los trabajos realizados por Jaffé en frijolcomún (Jaffé and Gómez, 1975; Sotelo et al, 1985). 75 • 82. CUADRO 3.4.2 Toxicidad de extractos salinos de frijoles comunes (Phaseolus vulgaris) y su relación con su propiedad aglutinante FRIJOL COMUN Aglutinación con Aglutinación con Toxicidad variedad sangre de conejo sangre de vaca intraperitoneal en tripsinizada ratones (a)Balin de Albenga + + 5/4Mérida + + 9/9Negro de Nicoya + + 5/4Saxa + + 5/5Portillo − + 5/5Vainica Saavegra − + 10/6Rabuda − + 5/5Peruvita + − 5/0Palleritos + − 6/0Juli + − 5/0Cubagua A + − 5/0Hallado − − 5/0Madrileño − − 5/0Alabaster − − 5/0Mountaineer Half Runner − − 8/0Triguito − − 6/0(a) = ratones tratados/ratones muertos La destoxificación de los alimentos que contienen hemaglutininas es por medio detratamiento térmico, ya que son de origen proteínico mucho más sensibles que los inhibidores detripsina, en especial los de “ Bowman-Birk” . Se manifiesta que con los métodos tradicionales decocimiento casero, se puede obtener una adecuada inactivación de estas proteínas tóxicas; sinembargo, se debe recordar que en regiones de altitud elevada, el punto de ebullición se abate ypuede ser una limitante en el proceso de inactivación (Van der Pool, 1990). Hay que resaltar, quecuando no se inactivan adecuadamente las lectinas, el efecto puede ser muy drástico; incluso enexperimentación animal se puede presentar la muerte de los animales, como se muestra en elCuadro 3.4.3 (Sotelo et al, 1985; Liener, 1986). Las lectinas se pueden considerar como autenticasenterotoxinas, a diferencia de los inhibidores de tripsina, los cuales se pueden clasificar comoagentes antinutricionales. Ambas proteínas dañinas son parte de los denominados factores tóxicostermolábiles. Sobre esta última denominación, hay que tener suma precaución, ya que en cadacaso hay que aplicar el tratamiento adecuado; además, si el material se somete a un calentamientosevero, se puede dañar la calidad nutritiva de la proteína (Melcion and Van der Poel, 1993). 76 • 83. CUADRO 3.4.3 Efecto de lectinas de dos variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris) en el crecimiento de ratas FUENTE DE % DE LECTINAS PESO GANADO MORTALIDAD LECTINAS EN LA DIETA PROMEDIO (g/día) (días)Frijol Negro 0.00 + 2.51 ----- 0.50 + 1.04 ----- 0.75 + 0.20 ----- 1.20 − 0.91 15 a 17 2.30 − 1.61 12 a 14 4.60 − 1.72 5a6Frijol Bayo 0.00 + 2.31 ----- 0.50 − 0.60 13 a 15 1.00 − 0.87 11 a 12 1.50 − 1.22 4a5 Adicionalmente, cuando las semillas son molidas, como sucede en procedimientosindustriales; el proceso de inactivación de las fitohemaglutininas por calor, en ocasiones no esalcanzado, esto se debe a fenómenos de transmisión de calor. Por otra parte, se ha observado queel proceso de germinación puede disminuir significativamente el contenido de estos tóxicos enalgunas leguminosas, como se puede observar del Cuadro 3.4.4 (Savelkoul et al, 1992 Melcionand Van der Poel, 1993). CUADRO 3.4.4 Reducción de la actividad hemaglutinante durante la fase de germinación de algunas leguminosas Leguminosa semilla no tiempo de Reducción de germinada germinación lectinas (HA/g harina)* (días) (%)Dolichos biflorus 2,600 3 77Glycine max 12,800 3 96Vigna radiata 1,600 4 100Phaseolus vulgaris 12,800 4 100Vicia faba 3,200 6 89* Actividad hemaglutinante por el método de Liener (1955).3.5. Saponinas Son glucósidos amargos que pueden causar hemólisis en eritrocitos. Son extremadamentetóxicos para animales de "sangre fría" (anfibios y peces) por su propiedad de bajar la tensiónsuperficial. Poseen diferentes tipos de estructura química, pero todas ellas tienen la propiedad deproducir espuma, el término fue empleado por el químico Bucheltz (de ahí su nombre del inglés"soap"). Se pueden extraer con agua o etanol caliente con evaporación. La hidrólisis da el aglucónsapogenina y diferentes azúcares (hexosas, pentosas, etc.). En sí, estas sustancias tienen trespropiedades distintivas que son: sabor amargo; potentes surfactantes y producen hemólisis sobrelos eritrocitos (Birk and Peri, 1980). 77 • 84. Se encuentran ampliamente distribuidas en el reino vegetal, donde se pueden encontrar enhojas, raíces, tallos y flores. Dentro de las plantas comestibles que contienen este tipo desustancias, tenemos las siguientes: soya, alfalfa, remolacha, espinacas, espárragos, avena ygarbanzo. Este tipo de sustancias son glucósidos anfifílicos, en los cuales la parte polar laconstituyen los azúcares (pentosas, hexosas o ácidos urónicos) que se encuentran enlazados a ungrupo no-polar llamado sapogenina, la cual puede ser de tipo esteroidal o triterpenóide. En laFigura 3.5.1 se muestra una sapogenina triterpenóide y otra esteroidal (Oakenfull, 1981; Basu andRastogi, 1967). FIGURA 3.5.1 Formas estruturales de sapogeninas O O COOH HO (ACIDO ASIATICO) (DIOGENINA) SAPOGENINA TRITERPENOIDE SAPOGENINA ESTEROIDAL Entre las plantas que contienen saponinas, están: espinaca, betabel (remolacha),espárrago, alfalfa, soya, té, etc., también se encuentran presentes en el veneno de las serpientes yen el de las estrellas marinas. La mayoría de las saponinas en alimentos son del tipo triterpenoidecomo las presentes en la soya ( Oakenfull, 1981; Fenwik and Oakenfull, 1981; Hegsted andLinkswiler, 1980). Se dividen principalmente en esteroides (C27) y triterpenoides (C30) y dentro delas saponinas triterpenoides se tiene principalmente a los derivados del oleanano como se puedeobservar en la Figura 3.5.2 FIGURA 3.5.2 Estructuras básicas de saponinas: Esteroides, (Oleanano) y Triterpenoides (Esterol) H3 C CH 3 H3C CH 3 CH 3 CH 3 Oleanano H3C CH 3 Esterol CH 3 CH 3 H3C HO H3C CH 3 78 • 85. Como ya se mencionó, estos glucósidos son altamente tóxicos a peces y otros animalesacuáticos de sangre fría o que respiran por branquias; sin embargo, su efecto dañino en animalessuperiores es variable. En la actualidad se ha realizado un notable incremento en el conocimientode este tipo de compuestos, porque aparte de que manifiestan ciertas propiedades tóxicas,también se les ha asignado cualidades tecnológicas y medicinales (Birk and Peri, 1980; Oakenfull,1981). La actividad hemolítica es contrarrestada por el plasma sanguíneo o bien por el colesterol,dejando en duda si son realmente tóxicos in vivo, ya que hay varias evidencias que al seringeridas por vía oral no presentan problemas, dejando su poder hemolítico a estudios in vitro(Committee on Food Protection, 1966). Hasta el momento esta en discusión e incluso haycontradicciones al respecto, lo que sí ha sido demostrado es que la presencia de estos glucósidosen las plantas que los contienen, le confiere de cierta protección hacia el ataque demicroorganismo e incluso de insectos (Oleszek et al, 1990). Sin embargo, estudios realizados enanimales de granja muestran una gran variabilidad, y en general el modo de acción de lassaponinas en animales monogástricos es poco conocido. Se tiene información que al parecerinhiben el crecimiento en pollos, cuando se incluye un nivel alto de alfalfa en la dieta de estosanimales (Cheeke, 1971). Al parecer, aunque estas sustancias tienen la propiedad de hemolizar los eritrocitos, esteefecto no es de importancia con respecto a la toxicidad in vivo, al grado de que en algunos países,se permite el uso de extractos de plantas como la zarzaparrilla o de Quillaja saponiria como aditivopara producir una espuma estable; no obstante, hay lugares como Alemania, España y Marruecos,en donde es prohibido el uso de estos extractos, debido a la considerable variación en la toxicidadde las diferentes saponinas como se puede observar del Cuadro 3.5.1 (George, 1965; Cheeke,1980; Oakenfull, 1981). CUADRO 3.5.1 Toxicidad oral de algunas saponinasFUENTE DE SAPONINA ANIMAL INDICE VALOR TOXICOLOGICO (mg/Kg)Saponaria vaccaria rata DL50 960 perro DL 20 a 25Agrostemma githago rata DL50 > 50Aesculus hippocastanum rata DL50 > 50Hedera helix rata DL50 > 100Gypsophila paniculata rata DL50 50Cyclamen europaeum rata DL50 > 160Digitalis pupurea ratón DL 90Sapindus sapindus ratón DL 3,000DL = Dosis letal por vía oralDL50 = Dosis letal 50 por vía oral Es de tomar en consideración los efectos fisiológicos asociados a las saponinas, ladisminución del nivel de colesterol en sangre. Hasta el momento la mejor explicación al respecto,indica que las saponinas en la dieta, inducen la absorción de los ácidos biliares sobre la fibradietética; con lo cual se incrementa la excreción de estos y por consiguiente se disminuye el nivelde colesterol ( Oakenfull, 1981; Ruiz et al, 1993). Aparentemente pueden formar complejos conproteínas y esteroles. Algunas saponinas tienen cierto atractivo para ser usadas en bebidascarbonatadas, extinguidores de fuego y cerveza. Por otro lado, también se han usado en fotografíapara formar emulsiones. A partir de las saponinas de Dioscorea ssp., se pueden sintetizarhormonas (progesterona). También pueden ejercer una acción antimicótica y bacteriostática.Algunas veces pueden ser efectivas en la protección de coloides durante el proceso de secado poraspersión. 79 • 86. La detección de las saponinas del material biológico que las contiene, aprovecha lapropiedad de solubilidad en su forma glucosídica, por tal motivo al ser de naturaleza polar sepuede hacer su extracción en solución acuosa o en el mejor de los casos con una mezcla agua-alcohol, incluso con dicho extracto crudo, se puede realizar un ensayo presuntivo, el cual consisteen la llamada “ Prueba de la Espuma” , ya que las saponinas tienen la capacidad de disminuir latensión superficial y actuar como agentes emulsificantes; sin embargo, la prueba anterior es pocoespecífica. Los métodos más usados son los cromatográficos, de los cuales en un principio de losmás usados fue la cromatografía de capa fina (TLC); no obstante, en la actualidad se recomiendael uso de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Sin embargo, sí estos compuestosson hidrolizados, la parte aglucon se puede identificar por métodos cromatográficos seguidos detécnicas espectrofotométricas (UV, Infrarojo), o actualmente por HPLC seguido de espectrometríade masas (Oleszek, 1990; Birk and Peri, 1980; Wagner et al, 1984; Curl et al, 1985). También se han desarrollado métodos para su determinación, aprovechando la propiedadde hemólisis de los glóbulos rojos, considerando que este efecto es de alta sensibilidad cuando seocupan los eritrocitos adecuados. Precisamente al respecto se han implementado métodosfotométricos, nefelométricos e incluso un método por microtitulación seriada similar a la que seocupa en la detección de lectinas. En términos generales, la susceptibilidad en orden decrecientede las diferentes especies de eritrocitos a las saponinas es: cobayo, caballo, perro, rata, conejo,hombre, cerdo, cabra, carnero, vaca, etc. (Cheeke, 1971; Jones and Elliott, 1969; Sotheeswaran, 1988). Referente al proceso de eliminación de estos compuestos, hasta el CH 2- N CH Ergotamina CH 3 - -CH 2 - N O O Ergocriptina (CH 3) 2 -CH- (CH 3) 2-CH- 2- R3 CH Ergocornina (CH 3) 2 -CH- (CH 3) 2- CH- R 1 = -NH-CH- 2 -OH (Ergonovina) Ergosina CH 3 - (CH 3) 2 -CH- 2 CH CH C 3 H 83 • 90. 4.1.2 Toxinas de Aspergillus4.1.2.1. Aflatoxinas La palabra aflatoxina se utiliza para designar a una serie de compuestos fluorescentes deltipo de las furanocumarinas (Figura 4.1.2.1.1), siendo la aflatoxina B1 el prototipo. El principalriesgo es su hepatotoxicidad al formar hepatomas. Las aflatoxinas son metabolitos producidos porAspergillus flavus o especies afines como Aspergillus parasiticus (Park y Bullerman; Stoloff, 1979). FIGURA 4.1.2.1.1 Aflatoxinas O O O O O O O O OCH 3 Aflatoxina B 1 O O OCH 3 O O Aflatoxina B 2 O O O O O O O O OCH3 Aflatoxina G 1 O O OCH 3 Aflatoxina G2 O O HO O O O O OCH 3 Aflatoxina M 1 O O OCH 3 Aflatoxicol 84 • 91. El primer caso relacionado a las aflatoxinas fue descubierto al principio de la década de losaños sesenta, al observarse que varios pavos morían presentando lesiones de hígado. Elcompuesto responsable fue aislado de una pasta brasileña de cacahuate, la cual fue usada comoparte del alimento para estos animales (De Longh, et al 1962; De la Rosa y Camargo FonsecaMorales, 1981). El problema de aflatoxinas se puede presentar en cualquier parte del mundo, ya que elAspergillus flavus crece a temperaturas de 25ºC, y con una humedad relativa del 70%. Siendodiferentes alimentos en los que puede desarrollarse, entre los que están: el maíz, cacao, sorgo,trigo, avena, centeno, algodón, cacahuate, etc., (Bagley, 1979; 78, Hartley, et al 1978; Koltun, et al1979; Lenovich, 1981; Mertz, et al 1980; Dtahr, et al 1981; Whitaker, et al 1979; Wilson, et al 1979). Las aflatoxinas más comunes son la B1 y B2, G1 y G2, las cuales pueden separarse porcromatografía en placa fina e identificárseles por su Rf respecto a un patrón. La aflatoxina B1 esfluorescente a la luz ultravioleta de onda larga a concentraciones de 1 x 10-4 µg (Rodricks, 1976). La aflatoxina B1 es uno de los hepatocarcinógenos más potentes conocido, sólo bastaingerir 15 µg/kg diariamente para ocasionar cáncer (Cuadro 4.1.2.1.1), siendo excretada comoaflatoxina M1 en leche u orina al hidroxilarse el carbono 4 (Figura 4.1.2.1.1. Carnaghan y Crawford,1964; Ciegler, et al 1971; Delezions, et al 1973; De la Rosa y Camargo Fonseca Morales, 1981;Sullivan, 1981; Stubblefield, 1979). Otra forma de transformación de la B1 es como aflatoxina P1, lacual es eliminada como glucurónido. Otro metabolito, es el aflatoxicol el cual se encuentra en elhígado de pollos que han sido alimentados con granos contaminados (Figura 4.1.2.1.2, Heathcoti yHebber, 1978). No debe olvidarse que el precursor de la aflatoxina B1, es esterigmatocistina, lacual también tiene potencial toxicológico, desafortunadamente esta no es de fácil detección. CUADRO 4.1.2.1.1 DL50 para aflatoxina B1 administrada oralmente e incidencia de cáncer primario en hígado (Enviromental Health Criteria, 1979; y Friedman y Masters, 1982)ANIMAL DL50 mg/kgRata 5,5 – 7,4Caballo 1,4Perro 1,0Ratón 9,0Trucha 0,5 – 1,0Pato 0,030PAÍS INGESTA ESTIMADA DE INCIDENCIA DE CANCER AFLATOXINA EN ADULTOS POR MILLÓN DE ng/kg/día HABITANTESKenia 10,0 40Tailandia 45,0 60Swazilandia 43,1 92 85 • 92. Existen varias alternativas para disminuir el nivel de aflatoxinas en granos, el más simple y comúnmente empleado es el de “ diluir” semillas contaminadas con otras que no lo estén. En forma separada se ha tratado de ensilar al maíz contaminado, sin embargo, no se aprecia una disminución aceptable en la B1 (Lindenfelser y Ciegler, 1970). En forma separada se ha tratado de extraerlas por diferentes disolventes, sin embargo, estos presentan desventajas económicas y técnicas. Tratamientos térmicos (freído, tostado, microondas, etc.) demuestran una ligera disminución; sin embargo pueden quedar muy por arriba de los límites recomendados como seguros por diferentes organismos internacionales (Bagley, 1979). El uso de energía ionizante como un medio descontaminante de aflatoxina, requeriría de dosis tan elevadas, que también se afectaría al alimento. Recientemente, se han considerado los tratamientos alcalinos como posibles formas para su disminución; entre estos está la “ nixtamalización” con hidróxido de calcio o procesos similares realizados en Latinoamérica Prehispánica (Garner, et al 1971; Ulloa-Sosa y Schroeder. 1969). El uso de amoniaco ha tenido un éxito relativo, ya que si bien se logra disminuir los niveles elevados de contaminación (100 µg/kg) y logra llevarlo a niveles de 20 µg/Kg, esto no es aceptable para la seguridad humana. A nivel de laboratorio se recomienda usar hipoclorito como medio descontaminante o de limpieza (Stoloff y Troger, 1965). Recientemente se ha sugerido el uso de agentes reductores del tipo –SH, como el glutatión, cristeína, etc., que también son capaces de inactivar a la forma tóxica de las aflatoxinas o sea el 2, 3 epóxido-aflatoxina B1 (Figura 4.1.2.1.2). También se ha pensado en la utilización de haptenos para disminuir su toxicidad (Mirochoa, et al 1980; Wogan, 1969; Wogan, 1979; Wogan y Busby, 1980). FIGURA 4.1.2.1.2 Biotransformación de la aflatoxina B1, su interacción con ácidos nucléicos y con grupos reductores (- RSH). O OH O OH O OH O O O OH O O OCH 3 O O OCH 3 O O OCH 3 Af latoxicol M1 Aflatoxicol Aflatoxicol H1 O O O O O O O O O OH O O OCH 3 O O OCH 3 O O OCH 3 O O Aflatoxina Q1 Af latoxina M1 AFLOTOXINA B 1 O O O O O O ORS O O OH RSH O Aflatoxina Q1 O OH O O OCH 3 O O OCH 3 O O 2,3-epóxido aflatoxina B1 O O O O ADNH HO O O OCH 3 ARN O Aflatoxina B 2a HRS O O OCH 3 PROTEINAS O O OCH 3 guanina 86 Af latoxina-ARN ADN BASES DE SCHIFT • 93. Se han observado que existen factores naturales que tienden a inhibir el crecimiento deAspergillus flavus lo cual repercute en una menor producción de aflatoxinas (Lenovich, 1981). En elcaso del cacao, mientras mayor sea el contenido de cafeína menor será la contaminación pormicotoxina como se puede apreciar en la Figura 4.1.2.1.3. Otro factor que degrada a la aflatoxinaes por el crecimiento del micelio de diferentes hongos (Doyle y Marth, 1978). FIGURA 4.1.2.1.3Efecto de la concentración de cafeína en la producción de aflatoxinas en el grano de cacao. Adaptado de Lenovich (1981). ng/g AFLATOXINA 10 000 1 000 100 10 1 mg/g 1 2 3 4 5 CAFEINA Existen varias alternativas para determinar aflatoxinas ya sea cualitativamente ocuantitativamente. Se puede utilizar en forma cualitativa cromatografía en capa fina después deuna extracción con cloroformo y su caracterización con luz ultravioleta. En forma similar se puedenutilizar minicolumnas con fluorosil o bien utilizar instrumentación más especializada como lacromatografía líquida de alta presión. Actualmente se están desarrollando diferentes técnicasinmunológicas la que permiten una gran rapidez analítica. (Barabolak, 1977; Gregory y Mnley,1981; Haggblom y Casper, 1978; Pons, et al 1973; Romer, et al 1979, Josefsson y Moller, 1980;Shreeve, et al 1975; Trucksess, et al 1977; Velasco, 1972; Velasco y Whitten, 1983). 87 • 94. 4.1.2.2. Ocratoxina Otras toxinas asociadas al género del Aspergillus, es la ocratoxina (Aspergillusochraceus), vale resaltar que otro productor del mismo tipo de toxina es el Penicillium viridicatum,Figura 4.1.2.2.1). Estos hongos pueden infestar al maíz, cacahuate, arroz, soya, etc. (Josefsson yMoller, 1980). FIGURA 4.1.2.2.1 Ocratoxina O C - OR O OH O CH2 - CH - NH - C O CH 3 X Ocratoxina X R A Cl H B H H C Cl CH 2 - CH 3 La toxicidad depende del animal involucrado (Cuadro 4.1.2.2.1). En general se puedeasumir que los principales órganos afectados son el hígado (degradación hepática), el riñón(necrosis renal) e intestino delgado (enteritis) (Mirochoa, Pathre, et al 1980). CUADRO 4.1.2.2.1 Toxicidad aguda de ocradotoxina A. (adaptado de Enviromental Health Criteria II, 1979) Animal DL50 mg/Kg Pato 0,15 Pollo 3,3 – 3,9 Cabra 3,0 Trucha 4,6 Vaca 13,0 Rata 22,0 88 • 95. 4.1.3 Toxinas de Penicillium4.1.3.1. Rubratoxina Esta micotoxina es producida por Penicillium rubrum al igual que P. purpurogenum. Entresus efectos están hemorragias internas, necrosis en hígado y hemorragias en riñón.Aparentemente su ingesta no está asociada a cáncer, pero sí a mutagénesis y teratogénesis enratas. Se le encuentra como contaminante en maíz y en otros granos (Mirochoa, et al 1980; Figura4.1.3.1.1). FIGURA 4.1.3.1.1 Rubratoxina B O OHO O O O C OH H O O Esta micotoxina esta muy relacionada en la intoxicación del ganado vacuno y cerdos, porconsumo de maíz enmohecido o sus productos. Precisamente, de cultivos fluidos de P. rubrum, sepudieron aislar dos sustancias casi incoloras con propiedades tóxicas, que se denominaronrubratoxina A y B, presentando un anillo de 9 miembros como estructura central (Figura 4.1.3.1.1).El órgano diana de estas micotoxinas es el hígado, donde causa daños bastante severos. De loscultivos de hongos productores de estas micotoxinas, se ha observado que la rubrotoxina B es laque se biosintetiza en mayor proporción (Feuell, 1969) La patulina era conocida como clavacina, claviformína o expansína. Esta puede serproducida no sólo por Penicillum (siendo el principal P. expansum), sino también por Aspergillus,como son Aspergillus calvatus y A. giganteus (Ciegler, et al 1977). Causa irritación local en losojos y daños patológicos en varias vísceras. Además es una neurotoxina con efectoscancerígenos, algunos autores le han detectado actividad antimicrobiana. Se le asocia a laputrefacción de manzanas, uvas, plátanos y duraznos (Figura 4.1.3.2.1). FIGURA 4.1.3.2.1 Patulina O C=O O OH 89 • 96. Otras toxinas de Penicillum son : a) el ácido penicílico (Figura 4.1.3.2.2), que también escancerígeno, provocando convulsiones, coma y muerte. Se le ha detectado en maíz, panes,pastas, manzanas y peras. Fue una de las primeras micotoxinas descubiertas; b) la citrinina (Figura4.1.3.2.2) es una nefrotoxina con propiedades antibióticas, pero es tóxica para ser usada como tal;c) la islanditoxina que es un péptido clorado cancerígeno, puede llegar a inhibir algunas enzimascomo adenosiltrifosfatasa de eritrocitos humanos, aldolasa de conejo, deshidrogenasa láctica yalcohol deshidrogenasa. A este péptido si se le elimina el cloro, deja de actuar como cancerígeno(Garza, et al 1977). Su molécula por ser un péptido se le discute en la sección de aminoácidospéptidos y proteínas tóxicas, lo que reafirma la dificultad para tener una clasificación de los tóxicospresentes en alimentos. FIGURA 4.1.3.2.2 Citrinina (A) y Acido Penicilico (B) OH OH O=C O O CH3 CH3 CH3 (A) H3CO HO O O H2C=C CH3 (B) Estudios de patulina y ácido penicílico en alimentos con alto contenido de proteína y bajosen carbohidratos demuestran que no son buenos substratos para la producción de estas toxinas,probablemente por su interacción con grupos sulfhidrilo (Lieu y Bullerman, 1978). Ciegler et al, (1977) resaltan la importancia de la interacción de patulina y citrinina cuandoambas están presentes en granos. Esta combinación de micotoxinas se puede representar comoun Isobolograma donde se obtienen nuevos valores de DL50 basándose en la respuestaacumulativa de los efectos de ambas toxinas.4.1.4 Toxinas de Fusarium4.1.4.1. Cearalenona Entre los efectos más importantes producidos por esta micotoxina de Fusarium sp. (F.roseum o F. graminearum) se encuentra la vulvovaginitis de porcino, siendo estos los animalesmás afectados por ingerir maíz contaminado por ceralenona (Figura 4.1.4.1.1), causando en lashembras un constante “ celo” así como una constante leucorrea, el útero se vuelve adematoso ytortuoso, y finalmente los ovarios se atrofian (Christensen y Kaufmann, 1969). 90 • 97. La cearalenona presenta fluorescencia azul-verde cuando se excita con luz UV (λ = 360nm). Aunque se han podido aislar varios derivados de la cearalenona de los cultivos fungales(Figura 4.1.4.1.1), hasta el momento, sólo la cearalenona se ha podido detectar comocontaminante natural de varios productos alimenticios, en particular de cereales (OPS/OMS, 1983;Feuell, 1969). FIGURA 4.1.4.1.1 Cearalenona y sus derivados producidos por Fusarium sp. O C 3 R2 H R3 R1 Cearalenona y derivados R R R3 Cearalenona =O H H 8’ -hidroxicearalenona =O OH H 5’ -formilcearalelona =O H CHO 6’,8’ -dihidroxicearalenona OH OH H Cearalenol OH H H La intoxicación en los machos jóvenes aparece como un proceso de “ feminización” , ya quelos testículos se atrofian y adicionalmente hay un crecimiento de las mamas. En las hembras no seha observado como una causa de abortos, pero si infertilidad, las crías intoxicadas estarán porabajo del tamaño y peso normal. La toxina presenta una fluorescencia azul verdosa a la luzultravioleta (Bennett y Shotwell, 1979; Dailey, et al 1980; Mirochoa, et al 1980).4.1.4.2. Tricotecenos Son una serie de compuestos (Figura 4.1.4.2.1) producidos por Fusarium sp. Entre los másimportantes están: deoxinivalenol (F. roseum); toxinas que la cafeína sea transferida al recién nacido, el cualpuede tardar hasta una semana en eliminarla. Similarmente la cafeína puede ser transferida a losbebés al momento de amamantar. Resalta el hecho que la teofilina y la paraxantina aparentemente son más activasfarmacológicamente que la cafeína, mientras que la teobromina es la de menor potencia. Una tazade café puede retardar el tiempo requerido para que un individuo se duerma, así como servir deestímulo durante los estados de aburrimiento o fatiga, aparentemente también facilita la realizaciónde tareas rutinarias (Li-Chen, et al 1979). Al aumentarse el consumo de cafeína se pasa a unestado de ansiedad, con efectos cardiovasculares, diuresis y un aumento en la secreción gástrica.La toxicidad aguda de la cafeína se observa a niveles de 150 a 200 µM en plasma, con síntomasde inquietud, excitación, delirios ligeros, tensión muscular, temblores y disturbios cardiovasculares(taquicardia). Concentraciones letales son de 0,5 a 1 mM, lo que equivaldría aproximadamente a75 tazas de café consumidas en un período de 30 minutos (Von Borstel, 1983). Por los efectos que causa el consumo actual de cafeína existe una tendencia, para queésta sea eliminada de la lista de compuestos generalmente reconocidos como seguros (GRAS“Generally Recognized As Safe” ). Según la legislación de Estados Unidos de América (Miles, 1983)no esta considerada como un aditivo en bebidas carbonatadas, ya que se parte generalmente deun extracto de las semillas de la planta de Cola. La planta de cola prácticamente contiene unaconcentración de cafeína al doble que el café (Lapedes, 1977). Por otro lado, se sabe que unagran proporción de los consumidores de estas bebidas son niños y jóvenes, a los cuales se lesdebe formar conciencia del riesgo que representa el consumo de cafeína, ya que es precisamenteesta edad donde se encuentra reportado el mayor consumo de este estimulante (Miles, 1983;Roberts y Barone, 1983). 95 • 102. 5.2. Teofilina El té proviene de las hojas de Camellia sinesis. En una taza de té se puede encontrar hasta60 mg de cafeína, además de otros compuestos en menores cantidades relacionadas a lasxantinas como la teobromina. La teofilina es químicamente 1,3-dimetilxantina, encontrándose comoun polvo blanco amargo. Es un relajante del músculo liso y posee propiedades diuréticas.5.3. Teobromina Químicamente es la 3,7-dimetilxantina. Se encuentra como un polvo blanco y amargo. Seutiliza como diurético y relajante del músculo liso, prácticamente no es estimulante del SistemaNervioso Central, por esta propiedad se le prefiere muchas veces como medicamento en edemascardíacos, así como en la angina de pecho a una dosis de 500 mg (Claus, et al 1973).6. Péptidos y proteínas tóxicas Diferentes estructuras de tipo proteico, peptídico o de aminoácido en alimentos han sidoasociados con efectos toxicológicos. En muchos casos, su modo de acción varíaconsiderablemente ya que pueden ser inhibidores de la actividad enzimática, o bien interfieren conel funcionamiento normal del sistema nervioso o digestivo; sin descartarse otro tipo de alteraciones,como en el caso de acumulación de selenio en aminoácidos, en donde se sustituye al azufre encistína, glutatión, metionina, etc. En animales les causa malformación en los “ cascos” (pezuñas) yhuesos. Este metal se acumula en plantas silvestres como Astralagus sp y Lecythys ollaria. En esteinciso no se discutirá de inhibidores enzimáticos ni lectinas, ya que estas fueron tratadas en incisosprevios (3.3, 3.4 y 4.3).6.1. Amatoxina y falotoxina Provienen de hongos del género Amanita, los cuales son fácilmente confundidos conhongos silvestres comestibles, por los que existen varios reportes de intoxicaciones por la ingestiónde estas especies. Las toxinas que contienen son péptidos cíclicos. La amatoxina (α-amanitina) esun octapéptido, presenta uniones sulfóxido con una isoleucina hidroxilada; mientras que lafalotoxina (faloidina) es un heptapéptido con una unión tioéster entre una cisteína y un triptofano,además presenta una leucina hidroxilada (Metzler, 1977) (Figura 6.1.1). 96 • 103. FIGURA 6.1.1. Amanitina y Faloidina OH Amanitina CH-CH 2-OH H3C CH HN-CH-CO-NH-CH-CO-CH-CH 2-C=O CH3 H2 C NH O=C CH CH CH O=S C2H 5 N C =O OH N H CH 2 HO O=C-CH-NH-CO-CH-NH-CO-CH 2-NH CH 2-CONH 2 CH 2-OH CH 3-CH-CO-NH-CH-CO-NH-CH-CH 2-C-CH 3 NH H2C OH O=C C=O S CH NH CH 2 N- CO -CH CH-CH 3 NH-CO-CH-NH-CO Faloidina H3C-CH-OH La DL50 para la falotoxina, es de 0,3 mg/kg. Si se extrapola a un ser humano (70 kg) seríasuficiente ingerir 200 g de hongo (Amanita phaloides) para causar la muerte ya que el contenido dela toxina es 10-15 mg/100 g por material fresco. Las amatoxinas actúan lentamente, no importacuan elevada sea su dosis. Su acción es bloquear la transcripción de las RNA polimerasa I y II eneucariotes; es decir, bloquea toda síntesis proteica en células. Tal vez las amatoxinas seacomoden en un sitio simétrico en la polimerasa o bien en el complejo DNA-RNA- polimerasa(Litten,1975).6.2. Islanditoxina Esta toxina proviene del Penicillium islandicum que se encuentra asociado al arroz mohoso(Rieman, 1969). La islanditoxina es responsable de hepatocarcinomas. La DL50 por vía intravenosaen rata es de 338 µg/kg. Es una molécula cíclica que contiene cloro, él cual si se elimina, pierde sutoxicidad (Lindner, 1978) (Figura 6.2.1). 97 • 104. Una manifestación por la contaminación de los hongos que producen la islandotoxina, es ladenominación de “ arroz amarillo” , debido a que se produce esta coloración cuando proliferan lossiguientes hongos: Penicillium islandicum, P. rugulosum, P. citrinum, entre otros. De los cultivos deestos hongos, se ha podido aislar la islandotoxina, que es una micotoxina poco usual que contieneátomos de cloro, que al parecer son los que le dan el carácter tóxico. Esta micotoxina es unaagente hepatotóxico, ya que puede causar una muerte rápida, presentándose una fuertehemorragia y daños severos del hígado; también se ha observado que causa daños al páncreas.Hay que mencionar, que los compuestos que le dan el color característico al arroz, cuando estacontamina con estos hongos, es debido a otros pigmentos, de los cuales algunos tienen ciertatoxicidad, como es el caso de la islanditoxina (Feuell, 1969). FIGURA 6.2.1 Islanditoxina CH 2 - OH H5C2 - CH - CO - NH - CH - CO - NH - CH - CH 2 - OH C=O NH O N O = C - CH 2 - CH - NH - C CI CI6.3. Toxina botulínica Es de origen proteico, posee dos cadenas denominadas subunidad H y subunidad L,unidas por grupos disulfuro con un PM aprox. 150,000 (Syuto y Kubo, 1981) y se encuentra entrelos compuestos más tóxicos conocidos (Cuadro 6.3.1), ya que son suficientes de 2 a 10 µg paraproducir efectos letales. La toxina bloquea la neurotransmisión debido a que impide la secreción deacetilcolina presinápticamente. La muerte resulta por la parálisis de los músculos de la respiración(Lindner, 1978). Los primeros síntomas aparecen entre las 8 y las 72 horas: vómitos y náuseas,visión doble, dificultad para deglutir o en el habla y asfixia (Eklund, 1982). CUADRO 6.3.1 Propiedades de las diferentes toxinas botulínicas (Adaptado de Shone, 1987) TIPO NEUROTOXINA SUBUNIDAD SUBUNIDAD TOXICDAD PUENTES PM x 103 H L ESPECIFICA DISULFURO 3 3 PM X 10 PM X 10 DL50/mg INTERCADENA 8 A 145 95-97 55 1.5-2 x 10 + 8 B 155-170 101-104 51-59 1-2 x 10 + C1 141-144 92-98 52-53 2.2-8.8 x 107 + 4 C2 160 105 55 2.2 x 10 − 8 D 140 85 55 1.1 x 10 + 7 E 147-150 102 50 2 x 10 + F 155 105 56 2 x 107 + G 150 n.d. n.d. n.d. n.d.n.d. = no determinado.Toxicidad específica = DL50 (vía intraperitoneal en ratón)/ mg de proteína 98 • 105. Tomando en cuenta las características inmunológicas de las toxinas, se distinguen 8serotipos diferentes que son: A., B, C1, C2, D, E, F y G, todas actúan sobre el sistema nerviosocentral (SNC), con excepción del serotipo C2, que incluso es la menor toxicidad como se puedeobservar del Cuadro 6.3.1. Todas las toxinas biosintetizadas por Clostridium botulimun son denaturaleza proteínica, observándose que se incrementa su toxicidad cuando la proteínaneurotóxica original se modifica, ya que se ha demostrado que los cultivos jóvenes son menostóxicos que los cultivos viejos, debido a que se lleva a cabo una ruptura hidrolítica, por la propiaproteasa de C. botulinum como se observa de la Figura 6.3.1 (Shone, 1987; Hans-Jürgen, 1981). Para la neorotoxina A y B, que son hasta el momento las más tóxicas por vía oral, paraque tengan este alto efecto por esta vía, es necesario que este formada la toxina por dos cadenaspolipeptídicas, formándose lo que se conoce como “Complejo M” . Además, para que se presentaun mayor efecto tóxico, debe tener otra cadena polipeptídica con propiedades hemaglutinantes,formándose el denominado “Complejo L” . Sólo una cadena polipeptídica tiene el efectoneurotóxico, el cual se evidencia a dosis sumamente baja por vía parenteral; las otras doscadenas, que no tienen efecto neurotóxico, son de suma importancia para manifestar una altatoxicidad por vía oral, como se puede observar de la Figura 6.3.1 (Shone, 1987). FIGURA 6.3.1 Características estructurales de la toxina butolínica Tipo Proteólisis Especie sensible A + Humanos B + Humanos B - Humanos C - Animales (aves) D - Animales (aves) E (mar) - Humanos F + Humanos F - Humanos G + ? El botulismo es un problema conocido desde hace más de 1000 años relacionándosele conel nombre (del latín botulus) que significa embutidos. Van Ermengem en 1897 aisló por primera vezel clostridio. Posteriormente se observó que cuando las esporas germinan y las formas vegetativascrecen, es cuando se produce una exotoxina, para esto se requieren condiciones anaerobicas yuna temperatura de 18 a 30 º C, requisitos que se encuentran en productos enlatados. Sinembargo, se pueden considerar que han sido relativamente pocos los casos relacionados a brotesde botulismo en relación a la industria; ya que de 1925 a 1982 se reportaron aproximadamente 4muertes por esta causa en los Estados Unidos de Norteamérica, con una producción de 0,8 x 1012envases. En contraparte, el enlatado a nivel casero reportó 470 muertes por botulismo (Eklund,1982). Otros datos de mortalidad asociada a botulismo indican un subprocesamiento de productosenlatados o conservados a nivel casero, con un total de muertes de 479, respecto a 59 decesospor procesos industriales ( Pflug y Odluag, 1978, Cuadro 6.3.2). 99 • 106. CUADRO 6.3.2 Incidencia de botulismo en productos enlatados Enlatado a nivel casero Enlatado a nivel industrial Producto 1889 1920 1940 1960 1992 1889 1920 1940 1960 a a a a a a a a 1919 1939 1959 1975 1919 1939 1959 1975Frijol 13 72 25 14 3Maíz 6 31 20 3 1Betabel 1 16 25 7 1 1Espárrago 4 8 12Pimentón 8 7 12Espinaca 2 8 9 9 1Aceituna 1 3 3 1 4 7Hongos 3 5 6 1Chícharo 7 5Higo 5 6 2Cárnicos 4 9 7 1 2 1 1 2Pescado 12 6 5 1 1 6 1Varios, pH> 4,5 3 15 23 9 4 6 1 4Tomate 7 6 4 1Varios pH< 4,5 5 3 6 3 1Suma 39 207 165 67 1 17 30 3 9Subtotal 479 59TOTAL 538 La inactivación de la toxina se logra principalmente por tratamiento térmico. Es entonces,necesario determinar las condiciones mínimas de tiempo y temperatura que preserven nutrimentaly sensorialmente al alimento y que destruyan a este tóxico. Aparentemente, sigue una inactivaciónexponencial en sus tiempos iniciales pero en tiempos prologados tiende a ser asintótica. Serecomienda un tratamiento mínimo de 20 minutos a 79ºC para la inactivación de 1 x 105 DL50 deratón de toxinas botulínicas tipos A, B, E y F para alimentos de baja acidez, lo cual debeentenderse como aquellos productos cuyo pH es superior al 4.6 (Woodborn, et al 1979; Woolford ySchartz, 1978). Un tratamiento similar para pastas (pH 6,05 a 77ºC, 3 minutos para inactivar 7,5 x 310 DL50 de ratón), es recomendado por Bradshaw, et al 1939. Vahabzadeh, et al (1983)estudiaron al grupo hemo o a alguno de sus derivados como inhibidores del CI. botulinum,observando que el nitrito, el EDTA o la mioglobina nitrosilada tenían un efecto antibotulínico, sinembargo el uso de EDTA no está permitido para este fin en alimentos, pero se le puede aplicarcomo secuestrante de iones (por ejemplo cobre) para disminuir la posibilidad de que en alimentosse desarrollen procesos oxidativos.6.4. Toxinas de Stafilococus. sp Estas toxinas son altamente resistentes al calor durante la cocción. Su efectoemético (vómito) se presenta a concentraciones de 5 µg en monos, vía oral. Los síntomas son:dolor de cabeza, náuseas, dolores estomacales y fiebre. La recuperación completa se presentaentre 24 y 72 horas (Rieman, 1969). Desde el punto de vista de su termoresistencia hace que seanunas toxinas que puedan estar presentes aún cuando la forma vegetativa haya sido destruida porel calor. La cantidad de aire presente en el alimento aparentemente tiene un gran efecto en laproducción de la enterotoxina, lo cual implica un fenómeno de superficie (Woodburn y Morita1978). 100 • 107. Hasta el momento se han podido identificar serológicamente siete tipos de enterotoxinasde estafilococos, designadas con las siguientes letras: A, B, C1, C2, método específico para cada material en particular (Liener, 1975; Bell, 1980; Lucas et al,1988).7.1. Latirismo El “ Latirismo” es conocido desde hace siglos por el hombre, es una enfermedad causadapor el consumo de ciertas semillas de leguminosas, en particular de la almorta (Lathyrus sativas).Esta enfermedad ha sido reportada en algunos países de Europa, Africa y Asia; sin embargo, en laIndia dicho padecimiento es frecuente hasta nuestros días, presentándose en las regionesmarginales durante periodos de escasez de alimentos, cuando las semillas de almorta constituyenuna parte importante de la dieta ( Murti y Seshadri, 1964). En la actualidad, el término “ Latirismo”abarca por lo menos dos síndromes, uno que involucra un desorden del sistema nervioso central(SNC) y que más específicamente se denomina “ Neurolatirismo” ; y el otro es un problemapatológico del tejido conectivo y que algunos autores lo nombran como “Osteolatirismo” (Barrow etal, 1974). Para el caso del “ Neurolatirismo” , esta enfermedad es ya muy antigua, y de ella hacemención Hipócrates, quien relata que “ La ingestión de ciertas semillas de leguminosas, puedencausar la parálisis de aquellos que las ingerían” . Las sustancias responsables de presentar esteproblema, son ciertos aminoácidos no-proteínicos y sus derivados, los cuales incluso se sabe queestán biosintéticamente relacionados. En el Cuadro 7.1.1 tenemos anotados los principalescompuestos con propiedades neurotóxicas encontrados en forma natural, y que se asocian al“Neurolatirismo” (Padmanaban, 1980; Barrow et al, 1974). CUADRO 7.1.1 Especies vegetales en donde se reporta la presencia de aminoácidos latirogénicos AMINOACIDOS NEUROTÒXICOS PRESENTE EN ALGUNAS ALMORTASCOMPUESTO ESPECIES DONDE SE PRESENTAβ-Cianoalanina y γ-glutamil-β-cianoalanina Vicia sativa y otras 15 especies de ViciaAcido α-γ-diaminobutírico (LDBA) V.aurentica, Lathyrus silvestris y otras 11 especies de LathyrusAcido γ-N-oxalil-L-γ-diaminobutírico L.silvestris, L. latifolius y otras 18 especies de LathyrusAcido β-N-oxalil-L-α,β-diaminopropiónico (ODAP) L.sativus, L.clymenus, L. latifolius y otras 18 especies de Lathyrus 104 • 111. Como ya se mencionó, los responsables del latirismo, son aminoácidos no proteínicos, delos cuales en la Figura 7.1.1 se muestra la estructura de algunos de ellos. El latirismo es unaenfermedad asociada a la India, que causa problemas neurológicos, debilidad muscular, parálisisirreversible en las piernas y finalmente la muerte. Al parecer, cada aminoácido tiene diferentemecanismo de toxicidad, aunque biosintéticamente están relacionados entre sí; a continuación, sedescriben ciertas características de algunos de estos aminoácidos tóxicos (Liener, 1969; Barrow etal, 1974): a) ß-N-(γ-L-glutamino) aminopropionitrilo (Figura 7.1.1). Produce anormalidades en elesqueleto, efecto que no pertenece a los síntomas clásicos de los demás aminoácidosneurotóxicos. El padecimiento que causa es conocido como Osteolatirismo. Aparentemente suefecto es inhibir los enlaces de las cadenas de colágena y elastina, lo cual resulta en músculosdébiles y fragilidad en las paredes de los capilares sanguíneos. b) L-α-γ-diaminobutírico, es un homólogo de ornitina, causa temblores, convulsiones ymuerte. Se ha demostrado que inhibe a la ornitina transcarbamilasa de mamíferos, lo cual trae porconsecuencia la falta de secuencia en el ciclo de la urea resultando en una alta acumulación deamoníaco. c) ß-N-oxalil-L-α-ß-aminopropiónico, produce problemas neurotóxicos, causa parálisis enlas extremidades. d) γ-N-oxalil-L-α-ß- diaminobutírico. Con efectos similares a los anteriores. FIGURA 7.1.1 Aminoácidos que causan Latirismo NC – (CH2)2 – NH – C – (CH2)2 – CH – COOH ll l O NH2 a) ß – N – (γ – L – glutamil) aminopropionitrilo H2N – (CH2)2 – CH – COOH I NH2 b) L,α – γ - diaminobutírico HOOC – C – NH – CH2 – CH – COOH II I O NH2 c) ß – N – Oxalil – L,α – ß - aminopropiónico HOOC – C – NH – CH2 – CH2 – CH – COOH II I O NH2 d) γ – N – Oxalil – L – α - diaminobutírico 105 • 112. En contraste con el “ Neurolatirismo” , el “Osteolatirismo” es un síndrome de recientedescripción; incluso el término que inicialmente se le dio fue de “Odoratismo” debido a que dichaentidad patológica se produce cuando hay un consumo exagerado de la semilla de Lathyrusodoraturs; no obstante este término se descartó. Hay que mencionar que el “Osteolatirismo” no hasido descrito en el hombre, más bien se presenta en los animales domésticos y de laboratorio detemprana edad. Hasta el momento, el único compuesto que se presenta en forma natural y que seha relacionado el problema del “Osteolatirismo” corresponde al β-(γ-L-glutamil) aminopropionitrilo(BAPN), el cual se encuentra en las semillas de Lathyrus odoratus, y al parecer el residuo glutamilno es necesario para manifestar la toxicidad (Barrow et al, 1974; Padmanaban, 1980; Strong,1956). No obstante que este problema no se manifiesta en los humanos, se ha observado que alalimentar animales con semillas de Lathyrus odoratus, en un principio producen una disminuciónde la elasticidad de la pared celular de los vasos sanguíneos y pueden producir aneurisma de laaorta, que se conoce como “ Angiolatirismo” ; este último si es muy similar a un padecimiento que sepresenta en el hombre, y que es el aneurisma disectante de la aorta. En base a lo anterior, serecomienda la alimentación de pavos americanos con BAPN, lo cual suministra un adecuadomodelo animal, en donde probar drogas para el tratamiento del aneurisma disectante de la aorta(Padmanaban, 1980; Gopalan, 1975; Barrow et al, 1974). Referente a la identificación de los latirogénicos, debemos mencionar que ya que sonaminoácidos o derivados de ellos, se puede usar el reactivo de ninhidrina para su detección ycuantificación; incluso la β-cianoalanina aunque no es aminoácido, da reacción positiva conninhidrina, dando un color verde. Referente al único esteolatirogeno natural que corresponde al β-aminopropionitrilo, se ha observado que con la ninhidrina produce un color verde característico, elcual se ha aprovechado para desarrollar un método cuantitativo. En base a las características dereaccionar con ninhidrina, se ha desarrollado una metodología por cromatografía de intercambioiónico similar a la utilizada para los aminoácidos normales, en el cual se pueden cuantificar algunosde los latirógenos descritos (Padmanaban, 1980; Bell, 1962). Adicionalmente, aprovechando las propiedades anfotéricas de estos aminoácidoslatirogénicos, se han desarrollado métodos de electroforesis, que se pueden utilizar en la selecciónde plantas con fines de mejoramiento genético. Este tipo de compuestos presenta característicasparticulares de morbilidad iónica, y una vez desarrollada la electroforesis, se pueden revelar losaminoácidos no-proteínicos con el reactivo de ninhidrina, ya que incluso da coloracionesparticulares con cada latirogénico. Para este tipo de compuestos, se pueden aplicar métodos de bioensayo enexperimentación animal, en los cuales se observa para el caso de los osteolatirógenos, la pérdidade peso, deformaciones esqueléticas y manifestaciones neurológicas. Ya que los osteolatirógenos,incrementan la cantidad de colágeno extraible, Gross et al (Gross et al, 1960) han desarrollado unatécnica en embriones de pollo, en donde se puede observar el incremento de la fragilidad del tejidoconectivo; y con algunas modificaciones, realizando la cuantificación de hidroxiprolina hace que elmétodo sea menos subjetivo y los resultados no muestren tanta variabilidad (Padmanaban, 1980;Barrow et al, 1974). Para el caso del ensayo biológico de los neurolatirógenos, tales como la β-cianoalanina y elácido α-γ-diaminobutírico, las ratas machos recién destetadas han sido utilizadas. Cuando unextracto administrado por vía oral contiene neurolatirógenos (a niveles de 15mg/100g de pesocorporal), las ratas muestran síntomas neurológicos típicos, como son convulsiones, temblores ydebilidad de las patas traseras. Otro animal de laboratorio muy usado para este tipo de sustancias,son los pollitos de un día de nacidos; en estas aves la manifestación clínica, es retracción de lacabeza, cuello torcido y convulsiones cuando se aplican por vía introperitoneal. Sin embargo, todoslos bioensayos hasta el momento tienen la limitante que cada neurotóxico tiene una especiedeterminada para su prueba (Gross, 1960; Adiga et al, 1963). 106 • 113. Se han hecho intentos para la remoción de los tóxicos de la semilla de almorta (Lathyrussativus); dentro de los que destacan los siguientes: 1),- Cocimiento de las semillas en abundante agua, y drenado del exceso de agua decocción. 2),- Remojo de la vaina toda la noche; al día siguiente someter a cocción y eliminar el aguade cocimiento. 3).- Remojo de las semillas toda la noche, al día siguiente en agua caliente descascararlasy posteriormente cocerlas. Hasta el momento, el método que ha presentado los mejores resultados, consiste en dejaren remojo las semillas toda la noche y al día siguiente quitarles la cáscara con agua caliente, y porúltimo someterlas a un cocimiento en agua a ebullición por 30 minutos como mínimo. Este últimométodo remueve la mayor cantidad de latirogénicos y precisamente en la actualidad sé estatratando de introducir un concentrado proteínico de almorta libre de tóxicos en la India, el cual tieneun alto contenido de lisina, que se puede complementar adecuadamente con los cereales.Adicionalmente, Padmanuban et al, han rostizado semillas de almorta a 150ºC por 20 minutos, conel resultado de un 85% de destrucción de los neurotóxicos; sin embargo, al parecer hay problemasde palatabilidad y disminución del valor nutricio ( Gopalan, 1975; Mohan et al, 1966; Liener, 1975).7.2. Selenoaminoácidos Suelos con un alto contenido de selenio se encuentran en Estados Unidos, Irlanda,Australia, Israel, países de Centro y Sudamérica, etc. Plantas que crecen en este tipo de suelossuelen almacenar selenio en forma de análogos de aminoácidos azufrados, como la L- selenometionina o L-selenocisteína, los cuales pueden ser incorporados a proteínas (Figura 7.2.1).Algunas plantas pueden ser buenas acumuladoras de selenio, llegando a tener una concentraciónhasta de 15,000 mg/kg. Entre los síntomas de intoxicación por selenoaminoácido (“ enfermedadalcalina” ) están: dermatitis, fatiga, mareo, pérdida de cabello y uñas (o pezuña en el caso de losbovinos), problemas gastrointestinales, ictericia y caries. En Venezuela se le conoce a estaenfermedad como “ coco de mono” , ya que se le encuentra asociada a un tipo de palmera (Lecythisollaria). Las plantas acumuladoras de selenio lo retienen en forma de compuestos de pesomolecular bajo, como selenocistationina (Figura 7.2.2), siendo citotóxico para las células folicularesdel cabello. Los efectos tóxicos muchas veces pueden tratarse con L-cisteína. FIGURA 7.2.1 Selenocisteína. selenocistina y selenometionina Se – CH2 – CH – COOH NH2 CH3 – Se – (CH2)2 – CH - COOH I I I NH2 Se – CH2 – CH – COOH NH2 I Se – CH2 – CH – COOH I NH2 FIGURA 7.2.2 Selenocistationina HOOC – CH – (CH2)2 – Se – CH – COOH I I NH2 NH2 107 • 114. 7.3. Canavanina Es un análogo de arginina, se encuentra en las plantas del género Papilionoides, siendo unantimetabolito de arginina. Se le ha encontrado en Canavalia ensiformis planta que crece en lapenínsula de Yucatán, México, así como en Centro y Sudamérica (Rosenthal, 1972). La canalinaes el producto tóxico que proviene de la acción de arginasa (Figura 7.3.1). La canalinaaparentemente puede unirse al piridoxal fosfato, interfiriendo de esta manera con las enzimas querequieren de este cofactor (Rosenthal, 1981). FIGURA 7.3.1 Formación de canalina a partir de canavanina NH 2 H2N - C - NH - O (CH 2)2 - CH - COOH NH Canavanina Arginasa NH 2 H2N - C - NH 2 + H 2N - O - (CH 2)2 - CH - COOH O Canalina La canavanina se considera un aminoácido tóxico, debido que funciona como antagonistade la arginina, y al parecer se encuentra ampliamente distribuida en semillas de leguminosas, enconacentraciones que puede llegar al 10% en base seca (Bell, 1976; Sotelo et al, 1986).7.4. L-Dopa Es el L-3,4dehidroxilfenilalanina, se encuentra en las habas (Vicia faba) en la cual puedeestar incluso como ß- glicósido (0,25%). Se ha asociado como una posible causa del problema defavismo, por poder disminuir la concentración de glutatión reducido. Se le ha utilizado en eltratamiento de la enfermedad de Parkinson (Figura 7.4.1). FIGURA 7.4.1 L - Dopa HO CH 2 - CH - COOH NH 2 HO 108 • 115. 7.5. Hidroxi-L-Triptófano (5 HTP) Es el precursor de la 5-hidroxitriptamina o serotonina (SHT) la cual puede causarconvulsiones, dilatación de la pupila, pérdida de los reflejos a la luz, ceguera aparente, hiperpnea ytaquicardia (Figura 7.5.1). FIGURA 7.5.1 Hidroxi - L - Triptofano CH 2 - CH - COOH HO NH 2 HO N7.6. α- Amino- ß-metilamino propiónico Se encuentra presente en las cicadas, produciendo parálisis en las extremidades (Figura7.6.1). FIGURA 7.6.1 α − amino, ß - metil amino propiónico CH3 – NH – CH2 – CH – COOH I NH27.7. Mimosina A este aminoácido se le ha detectado en Leucaena glauca (guaje) la cual crecepreferentemente en América Central y Sudamérica y también en otras especies de Leucaena(Lucas et al, 1988). Se ha utilizado como alimento para ganado y ocasionalmente para humanospor su alto contenido proteico. Presenta especie vegetal que los contiene. Estoscompuestos se encuentran en plantas crucíferas y especialmente en sus semillas (mostaza, col,berza, nabo, colecitas de bruselas, rutabagas, etc.), la fórmula general del glucosinolato se ilustraen la figura 11.1. 114 • 121. FIGURA 11.1 Estructura general de un glucosinolato O N O S O (-) K+ R C O S CH2OH O La actividad antitiroidea de algunos alimentos fue descubierta a raíz de las observacionesaccidentales sobre el peso de la tiroides en conejos sometidos a un régimen rico en hojas de col;así, el primer tioglucósido que se aisló fue la “ Sinigrina” . Desde el punto de vista químico, estoscompuestos son glucósidos, pero tienen la particularidad de que la unión a la parte aglucón es através de un átomo de azufre, por lo que generalmente el azúcar es la β-D- tioglucosa, la cual seune al radical tiohidroxamato-O-sulfonato, como se observa en la Figura 11.1 (Haeney y Fenwick,1987). Comunmente estos compuestos se encuentran en las plantas que los contienen en formade sus sales respectivas, principalmente como sales de potasio. Aunque en un principio losnombres asignados a estos productos se basaron en la especie de los cuales eran aislados, comoejemplo tenemos el caso de la “ Sinigrina” que proviene del nombre científico de la mostaza negra(Brassica nigra); en la actualidad se esta aceptando la nomenclatura propuesta por Ettlinger yDated (1961), que consiste en usar como prefijo la descripción química del radical (R), y acontinuación designar la palabra “Glucosinolato” (Cuadro 11.1); Así tenemos que a la “ Sinigrina” lecorresponde el siguiente nombre sistemático: 2-propenil-glucosinolato (Haeney y Fenwick, 1987;Daun y McGregor, 1991). 115 • 122. CUADRO 11.1 Radical estructural para definir el nombre sistemático de algunos glucosinolatosPREFIJO DEL NOMBRE ESTRUCTURA DEL NOMBRE TRIVIAL SISTEMATICO GRUPO R2-Propenil CH2=CHÄCH2Ä SINIGRINA3- Butenil CH2=CHÄCH2ÄCH2 GLUCONAPINA2(R)-Hidroxi-3-butenil CH 2 =CH-CH- CH 2 PROGOITRINA OH2-Hidroxi-4-pentinil CH2=CH-CH2-CH-CH2 GLUCONAPOLEIFERINA OH3-Tiometil-propil CH3ÄSÄCH2ÄCH2ÄCH2Ä GLUCOIBERVERINA4-Tiometil-butil CH3ÄSÄCH2ÄCH2ÄCH2ÄC GLUCOERUCINA H2ÄBencil CH 2 GLUCOTROPAELINAp-Hidroxibencil HO CH 2 SINALBINA CH23-Metil-indolil GLUCOBRASSICINA N H CH 22-Metoxi-3metil- indolil NEOBLUCOBRASSICINA N OCH3 H 116 • 123. Este tipo de compuestos con actividad antitiroidal, se pueden presentar en algunos alimentos de origen vegetal, y como mencionamos en un principio son particulares del género Brassica; sin embargo, otra característica de estos compuestos, es que en la planta que los contiene, se pueden encontrar varios tipos a la vez, o sea que no hay un determinado glucosinolato que asocie a cada especie. Lo anterior se puede observar en el Cuadro 11.2, en donde se nos presentan algunos ejemplos de plantas que contienen estos tóxicos, cuyos valores están expresados en µg de glucosinolatos/g de material fresco (Haeney y Fenwick, 1987). CUADRO 11.2 Contenido de glucosinolatos en algunos alimentosCONTENIDO DE GLUCOSINOLATOS EN ALGUNAS HORTALIZASALIMENTO A B C D E F G TOTALCol-blanca 35-590 0-28 - 23- 890 0-144 8- 83 45- 631 420-1,560Col-Savoy 125-646 10-53 - 70-1,290 1- 40 24-126 300- 971 1,210-2,960Col-roja 6-102 14-64 - 22- 143 150-390 - 155- 330 -Col de bruselas 11-1,560 30-500 - - - 40-990 220-1,110 600-3,900Coliflor 10-627 0-28 0-295 6- 419 - 0-101 73- 789 610-1,140EXPRESADO EN µg/g de Alimento Fresco D = 3-metil-sulfinil-propil-glucosinolatoA = 2-propenil-glucosinolato E = 4-metil- sulfinil-butil-glucosinolatoB = 3-butenil-glucosinolato F = 2-hidroxi-3-butenil- glucosinolatoC = 3-metil-tiopropil-glucosinolato G = 3-indolil-metil-glucosinolato Los glucosinolatos se encuentran en forma natural en diferentes plantas, de igual manera se presentan con la enzima que los puede hidrolizar. La actividad enzimática se lleva a cabo hasta que haya una pérdida de la integridad de los tejidos, de tal forma que los sustratos y enzima entren en contacto. La enzima responsable de esta acción es la “Mirosinasa” , que corresponde a una tioglicosidosa, la cual con un tratamiento térmico se inactiva. Precisamente en la Figura 11.2, tenemos en forma esquemática el proceso de hidrólisis de los glucosinolatos, en donde se manifiesta que se pueden obtener varios productos, lo cual dependerá de las condiciones de hidrólisis y del tipo de glucosinolato (Van Ettn y Wolff, 1973; Daun y McGregor, 1991). FIGURA 11.2 Hidrolisis general de un glucosinolato - CH2OH NOSO3 CH2OH 0 S-C-R S 0 TIOGLUCOSIDASA R -C + + HSO4- N (GLUCOSINOLATO) INTERMEDIARIO + (GLUCOSA) + (BISULFATO) R-S-C N R-N=C=S R-C N + S (TIOCIANATO) (ISOTIOCIANATO) (NITRILO) + (AZUFRE) 117 • 124. De acuerdo al esquema anterior, las condiciones de hidrólisis, así como la estructura delglucosinolato, son de vital importancia en la obtención de los diferentes productos de la hidrólisisenzimática. Por consiguiente su efecto tóxico también depende de la anterior circunstancia; así seha observado que tanto los isotiacianos como tiocianatos tiene un efecto bociogénico indirecto, entanto que sí el isotiocianato se transforma a derivados de la “ Oxazolidin-2-tionas” , se obtienenproductos que se denominan como bociogénicos directos. Lo anterior se refiere a que en el casode los primeros, se ha observado que con la suplentación de la dieta con yodo se puedesobreponer el problema; en tanto que para los segundos, para disminuir el efecto dañino de estoscompuestos, es necesario la administración de las hormonas tiroideas (Daun y McGregor, 1991;Haeney y Fenwick, 1987). Los promotores del bocio son químicamente: isotiocianatos y oxazolidinationas, siendoliberados por ß-tioglucosidasas (tioglucósido glucohidrolasa); como ejemplo está la mirosinasa,esta enzima actúan cuando se macera o se humedecen las semillas (Olsen y Sorensen, 1980). Enla mostaza, las mirosinasa actúan en la sinigrina formando alilisotiocianato, al cual se le conocetambién como "aceite de mostaza", es volátil, soluble y pungente, siendo éste un promotor de bocio(Figura 11.3). FIGURA 11.3 Formación enzimática de alilisotiocianato S - Glucosa Mirosinasa CH 2 = CH - CH 2 - CH CH 2 = CH - CH 2 - NCS NOSO 2 - OK Alil tioglucósido Alil isotiocianato SINIGRINA + Glucosa + KHSO 4 El mecanismo de acción de una tioglucosidasa sobre los glucosinolatos que tengan unaestructura como la progoitrina, es de suma importancia y se ilustra en la Figura 11.4, donde seforma el compuesto promotor de bocio (goitrina). La goitrina es químicamente 5-viniloxazolidina 2-tiona, e impide la síntesis de compuestos orgánicos con yodo en la glándula tiroides (Haeney yFenwick, 1987; Van Ettn y Wolff, 1973). Para que se formen las “Oxazolidin-2-tionas” , es necesariola presencia del grupo OH en la posición 2 de la cadena alifática, como se muestra para el caso dela progoitrina (Figura 11.4) 118 • 125. FIGURA 11.4 Formación enzimática de goitrina OH S - Glucosa CH 2 = CH - CH - CH 2 -- C N - OSO 2 - O - K 2 hidroxi 3 butenil tioglucósido PROGOITRINA Mirosinasa /tioglucosidasa) OH S- CH 2 = CH - CH - CH 2 -- C N- OH CH 2 = CH - CH - CH 2 -- CN nitrito + azufre OH CH 2 = CH - CH - CH 2 -- N = C = S + Glucosa + KHSO 4 Isotiocianato (Sensación picante de mostaza) Espontaneo flora N rumiantes N CH2 = CH O S O S CH 2 = CH Goitrina 5 - viniltiazolidina 2 - ona Promotor de bocio Tizolidina. No tóxico Aunque se le ha dado mayor importancia a los agentes bociogénicos que se forman en lahidrólisis de los glucosinolatos, en la actualidad la investigación se esta dirigiendo a los nitrilos quese pueden formar; Ya que de pruebas in vitro y bioensayos en animales de experimentación,estos compuestos han mostrado ser relativamente más tóxicos que los isotiocianatos y tiocianatosrespectivos (Haeney y Fenwick, 1987). La identificación de estos compuestos cuando sólo se quiere saber el contenido total, esrelativamente sencilla, ya que como podemos ver de la Figura 11.2, se produce glucosa y el ionbisulfato (HSO4) en una relación estequiométrica. En base a lo anterior se han desarrolladométodos para determinar el contenido de glucosa después de una hidrólisis específica, y 119 • 126. posteriormente este azúcar determinarlo espectrofotométricamente; para el caso de determinar elion bisulfato, se puede realizar por una titulación potenciométrica, después de una adecuadapurificación de sustancias que pueden interferir. En ambos casos, aunque se sabe que el tipo deglucosinolatos no es único, lo que se acostumbra es usar un P.M. promedio (PM=400) pararelacionar estequiométricamente el contenido de glucosa o bisulfato y poder expresar el resultadoen términos de glucosinolatos totales (Daun y McGregor, 1991; Haeney y Fenwick, 1988; Palmieriet al, 1986; Van Etten et al, 1974). Cuando lo que se desea es determinar los glucosinolatos enforma particular, lo utilizado ya que muchos compuestos son volátiles, es el uso de la cromatografíade gases (GC) en la cual se preparan los correspondientes trimetilsilil-derivados. Actualmente seestán implementando metodología en base a la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC);sin embargo, en ambos métodos, una limitante es la poca disponibilidad de los estándares (Daun yMcGregor, 1991; Haeney y Fenwick, 1987). El uso directo como alimento de las semillas del género Brassica es restringido, debido asu contenido de tioglucósidos, no obstante su alto contenido de proteína y grasa (Nugon-Baudon etal, 1990; Haeney y Fenwick, 1987). Estos compuestos cuando se someten a hidrólisis sonbociogénicos o bien actúan como inhibidores del crecimiento, por lo cual se recomienda procesosque los elimine de los alimentos. La toxicidad de los glucósidos se puede reducir por calor húmedoo extracción con agua caliente, bases o acetona (Croft, 1979). El proceso de destoxificación deeste tipo de sustancias del material que los contiene, hasta el momento es poco práctico; ya queaunque el efecto tóxico se manifiesta por la parte aglucón, y consecuentemente se debe deefectuar la hidrólisis previamente, la inactivación de la enzima es relativamente sencilla,mencionándose que a una temperatura de 90ºC por 15 minutos, es más que suficiente. Sinembargo, se ha demostrado que los animales domésticos y el propio hombre en su flora normalintestinal, tiene la capacidad de hidrolisar los glucosinolatos, por lo que el tratamiento térmico delos alimentos que contienen este tipo de sustancias, no es un método suficientemente seguro(Nugon-Baudon et al, 1990). Para las harinas de oleaginosas de crucíferas como la colza, y que sedestinan para alimentación animal, se ha propuesto un método de extracción, usando una mezclade acetona:Agua en frío, la harina así tratada, deja un concentrado proteínico libre de compuestosbociogénicos y de nitrilos (Haeney y Fenwick, 1987; Melcion y Van der Poel; 1993). Para el casode las especies de Crucíferas destinadas a la alimentación humana, el procedimiento que hafuncionado, es a través del mejoramiento genético, con el cual se han obtenido variedades con uncontenido significativamente bajo de glucosinolatos. En el caso de oleaginosas, se logra un bajocontenido del ácido erúcico (Withers y O’Donnell, 1994). No obstante, estas variedades mejoradastienen el problema de que son más sensibles al ataque de plagas. La presencia de glucosinolatosen diversos productos alimenticios, da una idea de la distribución de este problema, ya que ha sidoreportada en productos como la col agria (Daxenbichler, et al 1980). 12. Cicacina Las cicadas (Cycas circinalis) se usan como un complemento alimenticio en regionessubtropicales. Se consumen en Filipinas, Japón e Indonesia. Entre los alimentos preparados apartir de esta planta se encuentra el misocicada y una bebida fermentada que es el Shochu,actualmente su uso se ha incrementado utilizándose el tallo y las hojas de la planta. Estas plantasposeen cicacina (ß -glucosilazoximetano), que al hidrolizarse por ß-glucosidasas (presentes enmicroorganismos o plantas) forma el metilazoximetano (MAM); al biotransformarse produce cáncerprincipalmente en hígado y riñón. La parte interesante de la cicacina es que al descomponerse(Figura 12.1), forma compuestos intermedios igual a los que provienen por la degradación denitrosaminas, como es el ion metil carbonio. 120 • 127. FIGURA 12.1 Formación del ion metilcarbonio a partir de la cicacina B - Glucosa B - glucosidasa CH 2 - N = N - CH 3 HO - CH 2 - N = N - CH 3 B- glucosilazoximetano B-Metilazometanol o CICACINA Hidroxiazoximetano CH 2O CH 2 - N = NH CH 2 - NH - OH O OH + CH 3 + N 2 Ion Metilante METIL CARBONO CH 3 - ADN (Guanidina N - 7); CH3 - ARN (Citosina N - 3); CH 3 - Proteína El efecto final del ion metil carbonio es el metilar al DNA, probablemente a un nivel de:guanina (N-7) o citosina (N-3). También puede actuar en proteínas, contaminados, se podrían presentar los siguientes síntomas: cosquilleo enlabios, lengua y garganta con un adormecimiento posterior. Otros síntomas son: náusea, vómito,sabor metálico, boca seca, dolor abdominal, escalofríos y debilidad muscular (Liener, 1974).14. Antivitaminas La definición de antivitaminas se presta a confusión, ya que debe de considerarse a lassiguientes características:• Estructura química similar a la vitamina asociada.• Similitud entre los efectos producidos por la deficiencia de la vitamina y por la antivitamina.• Compite por sus efectos. Sin embargo, bajo estas condiciones no se les podría considerar como antivitaminas a laavidina, antitiamina y antagonistas de la vitamina D, ya que no cumplen con uno o más de lospuntos antes señalados. En base a esto, se trata de definir a las antivitaminas como una claseespecial dentro de los diferentes antimetabolitos, siendo los compuestos que disminuyen o anulanel efecto de una vitamina en una manera específica. Entre los primeros descubrimientos de antivitaminas (1926) están los relacionados a lamala absorción de calcio, siendo descubiertas la antivitamina D o ácido fítico. En el caso de avidina(un tipo de proteína), presente en la clara de huevo cruda, se demostró que era dañino ingerir estetipo de alimento sin cocción, sin embargo el efecto era conocido desde 1916 pero no serelacionaba con la biotina, la cual fue descubierta posteriormente. El efecto de la avidina es formarun derivado insoluble con la biotina (Committee on Food Protection, 1966; Eakin, et al 1940; Eakin,et al 1941; Liener, 1969; Lindner, 1978. Figura 14.1). FIGURA 14.1 Biotina O NH NH S (CH 2)4 - COOH Otro ejemplo relacionado a las antivitaminas es la parálisis de Chastek, asociada a unantagonista de la tiamina. Esto se determinó por primera vez en zorros plateados, a los que se lesalimentó con vísceras de carpas o de truchas crudas, presentando anorexia y muerte a las 12horas. Este efecto fue también observado en el visón (mink). 125 • 132. Compuestos de tipo antitiamina se han reportado en: pez espada, arenque, cangrejo, almejas, etc.La actividad asociada como antitiamina, se relaciona a la enzima tiaminasa, responsable de laruptura de la tiamina a nivel del metileno. La tiaminasa I cataliza un intercambio en la molécula dela vitamina, siendo el tiazol reemplazado por una base (ej. amina). La tiaminasa II produce lahidrólisis de la molécula. Ambas enzimas se destruyen a 60°C. Esto indica, que un alto consumode pescado o mariscos crudos deben ser considerados como un posible factor de antitiamina(Figura 14.2). Esta vitamina (B1, tiamina) se requiere para el metabolismo de carbohidratos, sudeficiencia causa anorexia, fatiga, debilidad muscular y beriberi. FIGURA 14.2 Acción de la tiaminasa NH2 CH3 N CH2 N S CH 2 - CH 2 - OH N H2C Hay otras fuentes de antitiamina, como lo son: helechos, arroz y cerezas. Este factor estermoestable. Vale resaltar, que las moléculas responsables tienen una estructura fenólica y noenzimática, como sería el ácido cafeíco (ácido 3,4 dehidroxicinámico).15. Tóxicos presentes en la miel de abeja Desde la antigüedad se conocen varios casos en donde a la miel de abeja se la señalacomo la responsable de intoxicaciones por la contaminación de néctares o polen tóxicos, según lodescribe Xenophon en una expedición al Asia Menor (401 A.C.). Entre las plantas tóxicasasociadas a mieles contaminadas están principalmente las Fricareas como lo son: Rhododendron,Azalea, Andrómeda y Kalmia (White, 1973 y White, 1981. Figura 15.1). 126 • 133. FIGURA 15.1 Tóxicos presentes en la miel de abeja H3C OH CH2 HO HO OH OH H 3C OR CH3 H 3C CH 3 CH 3 OR CH3 OH OH OH OH acetilandromedol R= COCH 3 anhindroandromedol andromedol R= H CH 2 NMe HO H2C O O CH 3 O HN H2C CO O C OH R CH 2 gelsemina tutina R=H hienanquina R=OH La planta de Rhododendron contiene la andrometoxina; a la cual se le asocia eladormecimiento de extremidades, mareos, náuseas, vómitos, depresión de la respiración,contracciones en el diafragma, bradicardia, pérdida de la enervación de los músculos, caída de lapresión sanguínea (a veces se presenta un aumento) y pérdida del conocimiento. La atropinacontrarresta la bradicardia y la hipotensión. La esculina puede ser otro tóxico presente en la miel, la cual se encuentra en el néctar ypolen de la planta Aesculus sn. La tutina y la hienanquina (Figura 15.1) han sido aisladas del árbolde Tute (Coriaria arborea). La tutina a dosis de 1 mg causa en humanos náuseas, vómitos, eincapacidad de trabajar por 24 horas. Esta cantidad puede estar contenida en 25 g de miel. Otrossíntomas de la tutina son: delirios, mareos, dolores abdominales, cefalea, excitación, estupor,coma, convulsiones y pérdida de la memoria. Pueden existir otras plantas que contaminen a la miel de abeja como son: Daturastramonium (toluache), Hyoscyamus niger y Gelseemium sempervirans (falso jazmín o jazmínamarillo). Este último presenta galsemina (44); la cual ocasiona mareos, relajamiento, náuseas yconvulsiones. Es conveniente resaltar que la posibilidad de que una miel este contaminada por este tipode compuestos es bastante remota; ya que estas sustancias son también tóxicas para las abejas,razón por la cual estos insectos tratan de evitar la recolecta de polen y néctar de dichas plantas.16. Tóxicos presentes en ajenjo (Artemisa absinthium) El ajenjo es utilizado para la elaboración de Vermuts y otros licores por su sabor aromáticoy amargo. Se considera relativamente tóxico por los compuestos que están presentes: Tujona eIsotujona principalmente. A niveles de 30 mg/Kg produce convulsiones y lesiones en la cortezacerebral. La tujona también se encuentra en la Salvia (Salvia officinalis). Químicamente se asocianal safrol, asarona, miristicina y umbelulona (National Academy Science, 1979). 127 • 134. La asarona es otro compuesto que se emplea para dar aroma al Vermouth. Está presenteen el aceite de Cálamo; se le asociada a depresión, aumento de líquidos en el abdomen,problemas cardíacos y hepáticos. También se le ha asociado a tumores en ratas. En algunospaíses está prohibido su uso, como en los Estados Unidos de Norteamérica. (Figura 16.1). FIGURA 16.1 Tujona y asarona OCH 3 O H3CO CH = CH - CH 3 OCH 3 tujona 128 • 135. IV. ADITIVOS Un aditivo es una sustancia o mezcla de sustancias diferentes al alimento, que seencuentran en el mismo, como resultado de producción, almacenamiento o empacado, añadidointencionalmente para lograr ciertos beneficios, como mejorar el nivel nutritivo, conservar lafrescura, impedir el deterioro por microorganismos e insectos, generar alguna propiedad sensorialdeseable o bien como ayuda de proceso (Fennema, 1976; Hodge, 1973). En esta definición no seincluyen contaminantes, como lo son los plaguicidas, antibióticos, elementos radiactivos,fertilizantes, metales pesados o el material que inadvertidamente forma parte del alimento(empaques). Su uso se debe limitar a las sustancias que han demostrado un beneficio alconsumidor y en caso de riesgo para la salud, este debe ser prácticamente no tóxico ydebidamente evaluado en sus aspectos toxicológicos, (Crampton, 1977; Cuadro 1). CUADRO 1 Beneficios del uso de aditivos: sensoriales, estéticos y cosméticos SABOR/OLOR APARIENCIA ESTABILIDAD TEXTURA EMPAQUE Aroma Color Conservadores Firmeza Sanidad Sabor Claridad Antioxidantes Seco Etiqueta dulce Opacidad Emulsificantes Polvoriento Conservación ácido Espuma Dispersantes Masticable Atracción salado Turbidez Retención Estabilidad amargo humedad Sensaciones Fracturable pungente frescura El uso de aditivos tiene que estar regulado por la ética profesional, ya que deben reportarun beneficio al alimento, ya sea mejorándolo o aumentando su vida de anaquel. Es decir, que unaditivo no debe ser usado por el sólo hecho de que existe o bien para encubrir defectos en losalimentos, deben de usarse dentro de las normas de buenas practicas de manufactura nacionalese internacionales. Su exceso significaría, que en vez de ser aditivos serían contaminantes o seestaría cometiendo un fraude. Vale comentar que algunas legislaciones prefieren considerarloscomo contaminantes intencionales porque son añadidos en una forma consciente y para unpropósito específico. Uno de los manuales clásicos sobre aditivos es el de Furia (1972) donde se considera queexisten más de 3,000 sustancias empleadas para este fin. Debido al gran número de compuestosusados, así como el hecho de que una considerable cantidad de ellos es ingerida de por vida, hahecho que se lleven a cabo diversos estudios que garanticen su inocuidad de consumo. Enalgunos países la legislación al respecto exige que se realicen diferentes pruebas toxicológicaspara demostrar la ausencia de efectos indeseables en humanos. Para esto, muchas veces serequieren estudios con dos especies de animales, llevándose a cabo pruebas agudas, es decir,una cantidad excesiva administrada en una dosis, así como pruebas crónicas, cuyos niveles deadministración son bajos pero por tiempo prolongado, en que muchas veces se contempla unaexposición al compuesto de por vida. Este último tipo de pruebas, trata de reflejar la forma en quese consumiría un aditivo en la alimentación humana. Debido al riesgo toxicológico que pudiese implicar un aditivo, la Organización Mundial dela Salud (OMS), así como otras organizaciones internacionales para la agricultura y para laalimentación; por ejemplo (FAO) ha sugerido una ingesta diaria aceptable (IDA), en base al pesocorporal del individuo, siendo la cantidad de aditivo (u otro compuesto) en un alimento, que puede 129 • 136. ser ingerido diariamente en la dieta, durante toda la vida, sin que se presente un riesgo para lasalud humana, basándose en estudios de toxicidad aguda y prolongada (FAO/WHO, 1975).Además, se debe aplicar un factor de seguridad que consiste en usar una concentración 100 vecesmenor respecto a la dosis en la cual no fueron detectados efectos adversos (Oser, 1978). Por otro lado, los altos costos de las pruebas toxicológicas agudas que, en 1981 tenían unprecio de 7,840 a 56,000 dólares o de las crónicas de 224,000 a 504,000 dólares, ha hecho que elnúmero de nuevos aditivos sea cada vez menor y que varios de los ya existentes reafirmen suuso, por haber sido ampliamente usados y hasta la fecha no han reportado casos graves. Porejemplo, en los Estados Unidos de América, se tiene una clasificación para aditivos que a travésde los años han demostrado ser inocuos para la salud humana, siendo conocidos como "GRAS"(Generally Recognized as Safe) o sea "generalmente reconocidos como seguros". Sin embargo,esta clasificación no es absoluta ya que algunos han sido reconsiderados respecto a su seguridadde empleo en alimentos, como en el caso del Rojo Dos (Emerson, 1981). Además de las pruebastoxicológicas antes mencionadas, hay otras como las que detectan mutaciones, alteracionesdurante el embarazo, alergias, teratogénesis, etc. Todo esto, obviamente, incrementa el costo delos estudios. Dentro las sustancias “ Gras” se deben considerar a los sabores, evaluando supotencial toxicidad, conocer los compuestos que forman un sabor es por demás complejo, peroaún así tiene que ser regulado, se requiere vigilar que sustancias sin mayor interés o por falta dedatos toxicológicos sean eliminadas de la lista Gras, por ejemplo: 2-metil-5-vinilpirazina, o-vinilanisol y ambreta-almizcle (Smith, et al, 1996). Entre los aditivos que han logrado relativamente demostrar su seguridad de empleo en losalimentos, está el aspartamo, el cual es un péptido formado por el ácido aspártico y el metil-Esterde fenilalanina, siendo aprobado por el FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidosde América como edulcorante para cereales, gomas de mascar, bebidas en polvo, café, té,pudines, bebidas carbonatadas, productos lácteos, etc., (Calorie Control Council. 1981; Inglett,1981). Mientras que otros compuestos están pendientes de demostrar su inocuidad de empleo,como sería el poliazúcar obtenido de la unión Ester de sacarosa y un polímero de alcohol vinílico.Este último compuesto es interesante, ya que puede interaccionar con las papilas gustativas paracausar un efecto edulcorante, sin embargo no es biotransformado, por lo que su ingesta norepresenta un exceso de calorías (Maugh, 1982). En contraparte se debe descartar la práctica deagregar dietilenglicol a los vinos, a pesar de que este compuesto imparte un sabor dulce yagradable a los vinos (Achiron, y Smart, 1985), pero puede biotransformarse en oxalato, el cual estóxico. Otro aditivo reciente, que incluso llegó a distribuirse en casas de productos naturales enlos Estado Unidos de América, es el "Bloqueador de Almidón" que en realidad son inhibidoresproteicos de las amilasas los cuales se pueden obtener de las habichuelas. El efecto de inhibiciónimpide que el almidón sea ingerido, evitando que éste se asimile, con el riesgo de complicarse condiarreas. Por otro lado no se cuenta con datos sobre estudios prolongados (crónicos), indicandoque debe ser ampliamente analizado en el laboratorio antes de que se piense en comercializarlo(Seligmann y Witherspoon, 1982). Al hablar de aditivos, muchas veces implica peligro para la mayoría de los productos cárnicos curados (pollos, tocino, salchichas, etc.).Otros alimentos en que se ha explorado su uso son pescados, alimentos para ganado, panadería,vegetales frescos, etc. Puede también ser empleado en el hielo para evitar contaminaciones pormicroorganismos, recomendándose una concentración del 0,2%. También se han usadosoluciones al 5% en agua donde se sumergen pollos, prolongando así el tiempo de permanenciade estos en el almacén, paralelamente inhibiendo Salmonella, Stafilococcus aureus y E. coli, esteprocedimiento puede ser útil también para conservar pavos. Tienen actividad hasta un pH 6,5. Se usan en queso cottage, panadería, bebidas, jarabes, jugos, vino, jaleas mermeladas,aderezos para ensalada, encurtidos, margarina y embutidos secos. Actualmente, se estánempleando como conservador de ciruela pasa, higo, aceituna, jugos (naranja, limón y manzana).También se usan para conservar la cosecha de cítricos, pimienta, apio, fresa, etc. Paralelamentese está intentando su uso en forma de aspersión sobre pan, para inhibir el crecimiento de hongos;se han aplicado con éxito en tortillas de maíz, en donde la vida de anaquel se ha aumentado de 3a 21 días a temperatura ambiente (Andres, 1983). Se encuentran naturalmente en la fruta del trueno. Se consideran "GRAS"; representan enla realidad un riesgo mínimo a la salud humana ya que se biotransforman a CO2, agua y energía.Su desventaja es su costo, pero se usan en menor cantidad que otros aditivos (Figura 1.4.1). FIGURA 1.4.1 Ácido sórbico CH3 – CH = CH – CH = CH - COOH1.5 Nuevos antimicrobianos Como todos los aditivos de demanda reciente, los conservadores tienden a unapresentación que implique un concepto natural o de origen natural, como lo demuestran lassiguientes alternativas (Beucht y Goulden, 1989): 134 • 141. 1.5.1 Proteínas Entre las proteínas que han sido aplicadas como conservadores se encuentran: a) Conalbumina: quelando Fe y otros iones, inhibe el crecimiento de bacilos. b) Avidina, quelando a la biotina. c) Lactoferrina (lactotransferon), quelando el hierro e inhibiendo a: B. subtilis, B. stearotermopillus y E. coli. d) Lisosima; hidroliza al enlace ß,1-4 del ácido N-acetilmurámico de la N- acetilglucosamina. Es efectiva contra Listeria, Campilobacter y Salmonella. e) Lactoperoxidasa (30mg/l) se combina con H2O2 y tiocianato (SCN) para formar antimicrobianos, inhibe a Lactobacilos Streptococus, E. coli y Pseudomonas. H2O2 + SCN ---> hipotiocianato, ácido cianosulfúrico, ácido cianosulfuroso. Dañan a membranas citoplásmicas por la (salida de K+, aminoácidos y polipéptidos).1.5.2 Ácidos orgánicos Su principal efecto es en la ionización, disociación y permeabilidad de las membranas;inhiben al funcionamiento normal del NADH: a) cítrico; inhibe a Salmonella, Cl. botulinum, aparentemente quela iones. b) succínico; disminuye la carga microbiana en pollos. c) málico; inhibe a levaduras. d) tartárico; su acción es cambiar el pH. e) benzóico; presente naturalmente en arándano, ciruela, ciruela pasa, canela, clavo antifungal (por ionización). Inhibe el transporte del S y la fosforilación oxidativa. Interfiere en la utilización de aminoácidos. f) Láctico; inhibe a las bacterias esporuladas. Pero no el crecimiento de hongos y levaduras. A una concentración del 2% puede crecer Aspergillus parasiticus e inclusive se puede producir aflatoxinas. g) propiónico; presente en queso suizo (1%) producido por Propionibacterium shermanii. Actúa contra hongos y bacterias, a las levaduras casi no las afectan. Evita daño en pan y queso. Inhibe al Aspergillus flavus y su producción de toxinas.1.5.3 Ácidos grasos ácido grasos de cadenas de 12 a 18 carbonos tienen una acción por lo general pocoespecífica: laurico, mirístico y palmítico actúan contra bacterias; cáprico y laurico contralevaduras. Aparentemente actúan a nivel de absorción de nutrimentos en la membrana microbianay alterando su permeabilidad.1.5.4 Ésteres de ácidos grasos de sacarosa (alcoholes polihídricos) Entre estos se encuentran el glicerol monolaurato que inhibe al Vibrio parahaemolyticus(5g/ml), Aspergillus niger, Penicillium citrinum, Candida utilis y Saccharomyces cereviceae. Otrosson el dicaprilato de sacarosa y monolaurato de sacarosa los cuales inhiben a bacterias gramnegativas, gram positivas, hongos. Hay otros ésteres de palmítico y esteárico, con diferentesgrados de sustitución en la sacarosa, inhibiendo a los hongos. 135 • 142. 1.5.5 Aceites esenciales Antiguamente se empleaba al extracto de ajo para tratar neumonía, mordeduras deserpiente, disentería, tifoidea, cólera, etc. Por otro lado la cebolla era empleada para curarcálculos, tos, dolor de cabeza y eliminar gusanos. Recientemente se ha observado que el ajo y lacebolla tienen efecto contra patógenos: S. aureus, Cl. botulum, Salmonella typhimurium y E. coli.Varios aceites esenciales son antimicóticos, además de que pueden interferir con la producción deaflatoxina. El ajo presenta alicina como principal bactericida. Inhibe a las enzimas con grupossulfídrilo. Varios aceites esenciales tienen un amplio espectro de inhibición, como el timol (5 metil-2-(1-metil etil) fenol) presente en tomillo y orégano; el aldehído cinámico (3-fenil-2-propenal) decanela; el eugenol (2-metoxi-4-(2-propenilfenol) de clavos. Estos compuestos presentan actividadinhibitoria a partir de un nivel de 5g/g. La Vainillina (4-hidroxi-3- metoxibenzaldehído) aconcentraciones similares al eugenol, se compòrta como antibiótico. Vale la pena resaltar queestos compuestos tienen una función más prominente como sabor/olor (“ flavor” ), que comobacteriostáticos, bactericidas o antibióticos; sin embargo esta nueva orientación podría ampliar eluso de químicos que brinden una mayor seguridad al consumidor, ya que son compuestos que hanformado parte de su dieta.1.5.6 Pigmentos Las antocianidinas (entre los que destaca la pelargonidina 3-monoglucósido) soninhibidoras de E. coli, S. aureus, Lactobacillus acidophylus; la clorofila inhibe a B. subtilis, E. coli yP. fluorescens. 1.5.7 Humulonas y Lupulonas Las humulonas (humulona, cohumulone y adumulona) y lupulonas (lupulona, colupulona yadlupulona), así como sus y ácidos exhiben actividad antimicrobiana contra lactobacilos, sinembargo no se considera que el lúpulo sea antimicrobiano en la cerveza.1.5.8 Ácido hidroxicinámico y derivados Presentes en varias plantas, frutos, granos y nueces. Los que tiene actividadantimicrobiana son: ácido cafeico, clorogénico, p-cumárico, ferúlico y quínico. Los taninos enfresa, uva, manzana, pueden inactivar a virus de: polio, ecovirus, coxasackievirus y herpes. Lapapa blanca presenta un derivado del ácido hidroxicinámico similar al ácido caféico pero sin laestructura O-dehidroxi.1.5.9 Oleuropeina Presente en la aceituna verde, es activa contra L. plantarum, Leuconostoc mesenteroidesy hongos (Geotrichum canclidum, Rhizopus sp) además puede inhibir la producción de aflatoxinas.1.5.10 Cafeína (1,3,7 trimetilxantina) Presenta actividad antimicótica (Aspergillus, Penicillium) a concentraciones de 1 mg/ml, laproducción de micotoxinas disminuyendo a: aflatoxinas, ocratoxina, Esterigmatocistina, tambiénafecta citrina y patulina. También presenta cierta actividad antibacteriana por depresión de lasíntesis del DNA bacteriano (S. aureus, Streptococus faecalis, B. cereus, Salmonella y E. coli). 136 • 143. 1.5.11 Teofilina (1,3 dimetilxantina) y teobromina (3,7 dimetil xantina) El té presenta teofilina a concentraciones de 0.23-0.44 mg/100 g y de teobromina a 50mg/100 g. Una infusión de té presenta actividad bactericida (S. typhimirium, E. coli, S. aureus, B.cereus, S. cereviceae y L. plantarum). Sin embargo la combinación de flavonol catequina ycafeína son más bien los responsables de la inhibición.1.5.12 Fitoalexinas Son antimicrobianos sintetizados por las plantas ante un daño físico, entre ellas está lafaseolina (en chícharo), la cual es tóxica para los hongos pero no para las bacterias. Otrasfitoalexinas son: kieritone, genesteína y otros isoflavonoides. La zanahoria presenta la fitoalexina 6-metoximellina la cual inhibe hongos y bacterias. Porotro lado la fracción volátil del aceite de la semilla de zanahoria contiene geraniol y terpineol queinhiben al A. parasíticus.1.6 Conservadores varios Existe una gran diversidad entre los compuestos que se han empleado comoconservadores. Algunos de ellos por ser tóxicos se han dejado de emplear, por otro lado varios deellos se emplean con un fin muy específico, con un sitio de acción particularmente localizado,otras veces su uso o aplicación o uso se limita a un país particular.1.6.1 Parabenos Entre los Ésteres del ácido p- hidroxibenzóico o Parabenos, el metil o propil parabenopresenta una DL50 de 8 g/ Kg oral ratón; el metil parabeno se le considera no carcinogénico, sindañar a diferentes órganos. Su demetilación favorece su eliminación en orina. Por lo general, suuso mundial implica concentraciones de 0,1-0,2 %. La acción antimicrobiana depende de lalongitud de la cadena. Se considera que uno de sus principales problemas es su solubilidad,destruyen la pared celular de los microorganismos, además causan la desnaturalización deproteínas (acción similar al fenol), no dependen del pH, su uso es en diferentes alimentos con pHcercano a 7.0. El heptil Ester se usa en cerveza1.6.2 Acido benzóico La DL50 es de 1,7 a 3,7 g/Kg, rata, oral. Ratones alimentados con benzoatos durante 4-5días al 3 %, se les causa ataxia, convulsiones, disturbios en el sistema nervioso central y necrosiscerebral. Por otro lado 1 g de benzoato durante 90 días en humanos, no se observaron efectosnegativos ni teratogénesis. Se eliminan en orina. Esta permitido mundialmente a niveles de 0,15-0,25 %. Actúa en la pared celular microbiana e inhibe diferentes enzimas del Ciclo de Krebs. Esefectivo contra hongos (micotoxinas). Se le emplea para la conservación de grasas, huevo,pescado, vegetales, pulpas de frutas, bebidas, etc.1.6.3 Acido salicílico Su DL50 es de 1,1 a 1,6 g/Kg conejo, oral. Se excreta lentamente. Vale comentar queactualmente no se permite en alimentos por ser parte de un medicamento. Las moléculas confunciones múltiples, deben ser definidas para un solo uso, si son aditivos no podrán emplearsecomo medicamento. Daña las proteínas plasmáticas de microorganismos, se le usó en laconservación de aceitunas, pescado, etc. 137 • 144. 1.6.4 Acido sórbico Su formula es sencilla (CH3-CH=CH-CH=CH-COOH). La DL50 10,5 g/Kg oral, rata. Comotodo ácido es irritante a las membranas, no es mutagénico, teratogénico o carcinogénico.Es biotransformado como ácido graso y como tal genera 6,6 Kcal/g. Esta mundialmente aceptadoal 0,1-0,2 %. Actúa a nivel celular, inhibe enzimas (enolasa, deshidrogenasa láctica del Ciclo deKrebs). Tiene una dependencia al pH, de tal forma que la molécula no ionizada es la efectivacontra hongos evitando la producción de micotoxinas. Se le usa en grasas, panificación, lácteos,cárnicos (embutidos), pescados, vegetales, jugos, etc.1.6.5 Acido dehidroacético Su DL50 1g/Kg rata, oral. Causa daño a diversos órganos, es excretado lentamente enorina. Inhibe enzimas de la oxidación. EUA permite residuo 65 mg/Kg (calabacitas), mientras queEuropa lo prohibe.1.6.6 Dióxido de azufre Su DL50 1-2 g/kg rata, oral. Los humanos tienen una tolerancia variada hasta 4 g. Producegastritis, alergias, se le asocia a la destrucción de vitaminas (tiamina). No debe ser usado paraadulterar carnes, ya que regenera el color dando la imagen de frescura. Es un inhibidor deenzimas con - SH como sitio activo, así como de las reacciones de NAD. Imparte una sensaciónpungente.1.6.7 Alcohol Presenta una DL50 13,7 g/Kg oral rata, los humanos llegan a soportar una concentración de200-400 ml o de 4a 6 g por litro de sangre. Se excreta el 5 % por orina y vía pulmonar como CO2y H2O con la generación de ATP. Su eliminación de la sangre es a una velocidad de 15 mg/100ml/hr. Su biotransformación corporal es de 100 mg/Kg. Provoca la desnaturalización de proteínas(antimicrobiano), se ha empleado en la conservación de frutas, vino, fermentados, etc.1.6.8 Ésteres del ácido dicarbónico Sus moléculas son del tipo C2 H5O-CO-O-CO-OC2H5 o CH3O-CO-O-CO-OCH3. Seemplea en la Esterilización en frío de bebidas. Estas moléculas fevorecen la generación de etiluretano, el cual es un cancerígeno.1.6.9 Acido propiónico Como se discutió antes su molécula es CH3-CH2-COOH. Presenta una DL50 2,6 g/Kg rataoral. Es irritante a membranas, no mutagénico, se biotransforma como ácido graso (glucosa,glucógeno, etc), se le considera como un intermediario fisiológico. Se acumula en la célulamicrobiana inhibiendo enzimas. Se usa en quesos 0,2-0,3 % y también en panificación (hongos yß. mesentericus) 0,3%, control micotoxinas. A concentraciones elevadas se presentan oloresindeseables.1.6.10 O-fenilfenol Su DL50 es de 0,5 g/Kg gato, aparentemente no produce daño, se excreta en orina (vía ac.glucurónico o como conjugado del ac. sulfúrico). Se aplica en la conservación de cítricos a nivelesde 12 mg/Kg 138 • 145. 1.6.11 Difenilos Se asumen que no son carcinogénicos. A dosis de 50-100 mg ratas durante dos mesescausa daño al hígado y riñón. Se ha empleado en cítricos. Se excreta como hidroxidifenil oderivado del ac. glucurónico en orina. Su empleo en empaques requiere de aplicaciones de 1 a 5g/m2 .1.6.12 Acido fórmico la apreciada en los círculos sociales de esa época, sinembargo esta palidez se debía a una intoxicación crónica por el metal ocasionando una anemiacrónica. Tal vez uno de los casos más controvertidos sobre colorantes es el del Rojo 2 o Amaranto,el cual fue usado desde 1908 hasta su prohibición en 1980. Estudios rusos realizados en 1970,demostraron que podía ser cancerígeno y embriotóxico. A raíz de estos indicios, la OrganizaciónMundial de la Salud recomienda su ingestión a un nivel de 0,75 mg/kg de peso/día (Expert Panelon Food Safety, 1980). En 1975 se revisaron los estudios toxicológicos por la FDA, encontrándosediferentes irregularidades, siendo la más importante la falta de confiabilidad estadística del númerode animales empleados, así como dosificados inadecuadas; por otro lado, se encontró que setenían problemas de cáncer en los controles. En forma adicional, el número de impurezaspresentes como residuo durante la síntesis era mayor a lo recomendado. Contrariamente lasautoridades sanitarias canadienses, arguyen que a las ratas del experimento realizado en EstadosUnidos de América, se les administró una dosis de 1 500 mg/día, implicando que una personadebe ingerir el equivalente a más de 1 600 lb (800 kg) de alimento que contenga 100 mg/Kg deRojo 2 para que se presenten efectos tóxicos. En base a esto, Canadá todavía (en 1997) permiteel uso del Rojo 2; al igual que Suecia, Dinamarca, Alemania y Japón. Si consideramos que unapersona promedio en Estados Unidos de América ingiere aproximadamente 5,5 g de todos loscolorantes al año, el riesgo de adquirir cáncer por este compuesto es remoto; pero no por esto sedebe considerar que los aditivos deben ser usados descuidada o indiscriminadamente por el solohecho de que existen (FAO/WHO 1975). Paradójicamente, en los Estados Unidos de América se usa el Rojo 40 o Allura (enlistadocomo aprobado permanentemente por la FDA), mientras que Canadá no lo acepta, en base a queestudios toxicológicos en ratas dejan varias dudas respecto a su seguridad en humanos, ya queéstas murieron por neumonía a los 21 meses, siendo menos tiempo del requerido, de 24 meses,para las pruebas crónicas, sin embargo para la FDA éste fue un tiempo aceptable no así paraCanadá. Aparentemente, este rojo puede promover la formación de tumores. El Rojo 3 o Eritrocina fue removido de la lista de colorantes permanentes por la FDA,debido al incremento en la formación de tumores en la tiroides, ya que éste inhibe a la conversiónde tiroxima a triyodotironina, haciendo que aumente la acción tirotrópica de la pituitaria,repercutiendo en una mayor actividad de la tiroides, ocasionando un tumor indirecto. El amarillo 5 o Tartracina, se le asocia a problemas alérgicos desde 1959. Debido a suestructura de tipo azo, se le asocia a reacciones inmunológicas, urticaria, broncoespasmos enasmáticos e intolerancia a la aspirina. No se le ha asociado a carcinogénesis o genotoxicidad, sinembargo se le considera como un factor de hiperactividad. El amarillo 6 o "Sunset" se le ha usado desde 1929, se han encontrado lesiones renales enratas a niveles de 3,9 g/kg/día, lo cual sería elevado al extrapolarse a humanos en los cuales seestima que ingieren aproximadamente 0,15 mg/kg/día. 142 • 149. Estas controversias respecto a la evaluación de colorantes, ha contribuido en parte a lamala reputación de los aditivos respecto a su seguridad de empleo en alimentos, además de creardesconfianza y confusión en el consumidor, haciendo que el concepto de seguridad y salud searelativo, impreciso y de poca seriedad. Debido a los problemas anteriores, existe una tendenciamundial a sustituir colorantes sintéticos por pigmentos naturales, siendo extraídos de plantasconsumidas normalmente en la dieta de varios pueblos como el caso de la remolacha, lo queimplica un cierto margen de seguridad, ya que por antecedentes históricos y patrones de consumo,aparentemente no se observan problemas toxicológicos tan marcados como su contrapartesintética. Actualmente, se cuenta con la metodología de la ingeniería genética, por medio de la cualse puede sintetizar al colorante índigo, usado para teñir algodón. En donde la Escerichia coli seclona con genes de Pseudonomas pútrida, para incorporarle el sistema enzimático de triptofanasay de naftalenodioxigenasa, los cuales pueden formar el índigo (Ennsley, et al 1983). Tal vez en unfuturo próximo se vea alguna aplicación similar en alimentos.2.1.1 Consideraciones en el uso de colorantes El naranja B no debe usarse a mas de 150 mg/kg en la tripa de embutidos y solo en lasuperficie, a pesar de estar listado como permanente por FDA. El rojo cítrico 2 no debe usarse amás de 2 mg/kg en la cáscara de cítricos, pero no para procesos de alimentos. La Carmoisina orojo 5 se ha usado en latinoamérica y europa, sin embargo no está permitido por FDA; seconsidera en algunos lugares como sustituto del rojo 2. El amarillo 10 está prohibido por la FDA,pero es usado en Latinoamérica, se le permite emplearse en cosméticos. El Rojo 4 se permite sóloen cerezas maraschino, es usado en México. El Rojo ponceau 6, ponceau 4R, verde 5, violeta 1,son usados en algunos países. Generalmente se determinan cloruros, sulfuros, compuestosvolátiles, metales (Pb y As) así como colores secundarios. Para garantizar el consumo de loscolorantes se requiere que se realicen pruebas toxicológicas agudas, subcrónicas y crónicas.Actualmente también es necesario contar con información sobre aspectos teratológicos,multigeneracionales, mutagenicidad y de alergias (Colorcon, 1990). La presentación de los colorantes puede ser en diferentes formas: polvo, granular, pararecubrimiento, homogeneizado, laca, laca dispersable (confitería), etc. Se puede utilizar comovehículo de la sacarosa, PVP, almidones, etc. En las galletas de chocolate se emplean mezclas decolorantes para dar el color oscuro, en base a rojo, azul y amarillo pero debe tenerse cuidado deque el rojo no se degrade rápidamente ya que se tendría al final un color verde, lo cual sería pordemás desagradable. Entre los factores que alteran la estabilidad de los colorantes están la luz,los medios ácidos o básicos, la presencia de sulfatos, vitamina c, microorganismos,precipitaciones (turbidez), dosificación del compuesto activo (cambios en tonalidad y color) comoel rojo el cual se tarda en disolver dando primero un tono verde.2.1.2 Colorantes usados en productos alimenticios que se comercializan sin registrosfrente a escuelas elementales y parques. Durante décadas, los colorantes sintéticos se han utilizado en alimentos con el fin dehacer el producto mas atractivo. Los colorante sintéticos han resultado ser superiores en cuanto asu costo, tonalidades, estabilidad y uniformidad que varios de los naturales. Sin embargo, lapreferencia de los consumidores es hacia los colorantes naturales, pero tanto los naturales comolos sintéticos deben satisfacer las pruebas de toxicidad que requieran las autoridades de saludpara demostrar su inocuidad (Ford et al., 1987, Kirschman, 1981, Multon 1988 y Valle Vega,1991). Por ejemplo, se cuestiona al Rojo 6 (Ponceau 4R) por habérsele asociado con anemia enratas (Gautan et al., 1986). El Rojo 2 (Amaranto) fue asociado a cáncer, mientras que el Rojo 3(Eritrosina) se le asocia a problemas de tiroides. Otros colorantes que se emplean en la 143 • 150. elaboración de dulces son el Rojo 5 (Carmoisina), Azul 1 (Azul Brillante), Amarillo 5 (Tartrazina) yAmarillo 6 (Amarillo Ocaso), Es ampliamente conocido que la población infantil tiene una marcada preferenciapor el consumo de diferentes tipos de dulces, como las “ golosinas” . Sin embargo, se conocepoco sobre los productos o bebidas que se consumen en escuelas primarias o elementales.Además, varios de estos productos no cuentan con una marca, registro o cualquier dato quepermita rastrear su origen o su identificación, mucho menos su productor. Por su origen pococlaro, difícilmente tendrán control en la identidad y calidad de sus ingredientes.Vargas et al (1996) presentan datos sobre productos sin registro comercializados frente escuelasprimarias oficiales y particulares, resultando en un total de 109 productos. Se observa queprincipalmente “ congeladas” en tubo y bolsa representan el 41.3 % del total. La comercializaciónde productos sin registro frente a las instalaciones de escuelas particulares es casi inexistente, acomparación de las escuelas oficiales o publicas, donde se detectó el 89 %. Entre los productosvarios se tuvo en forma esporádica: obleas, gelatinas, caramelos, paletas, "algodones" de azúcar(rosa y azul). Es necesario comentar que también se detectaron esporádicamente: "raspados","congeladas", "garapiñados" y "aguas frescas", "obleas", "jamoncillos", "garapiñados", "dulces deleche" y frutas en dulce; sin embargo, aparentemente el único producto con colorantes sintéticosen su formulación fue "obleas" (verde, azul, naranja y rosa). El Rojo 2 fue identificado en"congeladas" y "raspados" de presentación roja y morada. El hecho de haber detectado al Rojo 2,implica una violación a las disposiciones locales de varios países, donde su uso esta prohibido;debido a la carcinogenicidad que produce en ratas (Adrianova, 1970; Clode et al., 1987). Valeresaltar que el Rojo 2 se identificó en "congeladas" rojas y moradas frecuentemente disponibles ala población infantil de escuelas oficiales. El Rojo 3 fue detectado en varias golosinas: "raspados"(rosa y morado), "algodones" (rosa) y en "obleas" como laca (rosa y naranja), sin embargo,reportes sobre la toxicidad de la laca del Rojo 3 muestran una inducción de tumores en la tiroidesde ratas, por lo cual Los Estados Unidos de América decidieron prohibirlo (Warner-JenkinsonCompany, 1990; Duxbury, 1990; Borzelleca et al., 1990; Jennings , et al 1990). El Rojo 6 fueidentificado en "raspados" de presentación roja. Entre los efectos adversos se ha demostrado quepuede causar anemia (Adrianova, 1970; Brantom et al., 1987; Brantom et al., 1988; Gaunt et al.,1967). El Amarillo 5 fue detectado en "congeladas" (amarillas y verdes), "raspados" (verdes) y"obleas" (verdes). El Amarillo 6 fue identificado en "congeladas" de presentación naranja. El Azul1 estuvo ampliamente distribuido en: "congeladas" (verdes), "raspados" (verdes y morados),"algodones" (azules) y "obleas" (verdes y azules), el Azul 1 es un colorante aparentementeseguro, ya que no se ha demostrado efectos adversos en animales de laboratorio (Borzelleca etal., 1990). Si se deseara comparar el nivel de colorante detectado con la recomendación de uso dela FDA (1980) y del Comité de Protección de Alimentos (1965), es necesario aclarar que es difícilestablecer una recomendación y mucho menos una comparación, ya que no existen lineamientoso normas que regulen la concentración a la cual deban de ser dosificados los colorantes en losalimentos, por lo general se refieren al “ buen uso” , siguiendo a las “ Buenas Prácticas deManufactura” o de acuerdo a la finalidad de uso (CFR, 1995); el Codex Alimentarius estableceniveles de colorantes en productos derivados de frutas, lácteos, mariscos y aceites y grasascomestibles (FAO/OMS, 1984). El consumo de una unidad de "congeladas" (presentación naranja, amarillo y verde) seasume como seguro para niños de 9 años de edad, ya que podrían consumir aparentementevarias unidades sin que esto represente un riesgo para su salud, esto en base a los valores deingesta estimados de Amarillo 5 (0.8 mg/Kg) y Amarillo 6 (0.15 mg/Kg), y Azul 1 (0.006 mg/Kg)que están muy por abajo del valor de 0.30 IDA. Sin embargo, las "congeladas" rojas y moradasrepresentan un riesgo para la salud infantil por contener al colorante prohibido Rojo 2 (Adrianovaet al., 1970; Clode et al., 1987). 144 • 151. Los "raspados" en las presentaciones rosa y morado contienen cantidades mayores deRojo 3 (1.25 mg/Kg y 1.75 mg/Kg.) a las sugeridas como límite máximo para niños (0.75 mg/Kg.).Entre las causas de una ingesta elevada de rojo 3, destaca la tendencia y gusto por tener un altogrado de intensidad en esta golosina. Los "algodones" en su presentación azul generan dudas para su consumo, ya que laingesta estimada de Azul 1 resultó ser de 0.32 mg/Kg.; mientras que el valor sugerido para niñospor la FDA es de 0.15 mg/Kg.2.2 Colorantes naturales Ante la perspectiva de problemas toxicológicos con colorantes sintético, se retorna acompuestos naturales y algunos usados desde la antigüedad. Sin embargo el hecho de sernaturales, no significa un uso indiscriminado, ya que algunos compuestos pueden impartirpropiedades indeseables; o bien ser tóxicos. En términos generales los colorantes naturalespueden ser: flavonoides, quinonoides, quinonas, fenalonas sesquiterpeno, diterpeno, tetraterpeno,alcaloides, porfirinas y betalainas (Hostettemann et al, 1989).2.2.1 Flavonoides La estructura básica de los flavonoides (C15) se deriva del fenil propano y del acetato (2-benzopirano). El término flavonoide proviene del latín como color amarillo, sin embargo sólo lasestructuras 2-en-4-ona (flavonas y flavonoides) son amarillas, los iones flavilium (antocianidinas)son rojos o azules. Los flavonoides poseen actividad farmacológica muy variada por ejemplo:antihemorrágicos (cítricos), antiadematosos y antiflogísticos (rutina), cardiotónicos (rataegus),espasmolíticos (hamomilla y liquiratia). Las antocianidinas y sus glucósidos (antocianinas) son pigmentos rojos de los pétalos,hojas y vegetales como: uvas, cerezas, moras, arándanos, cebolla roja, riubarbo, berenjena,rábano, col morada, etc. La función farmacológica es una embargo, en dosis masivas no se ha observadodaño al hipotálamo (Jacobson. 1972). En humanos aparentemente no hay daño al sistemanervioso central. Finalmente, se recomienda un consumo diario de 0,15 g/kg. por considerarlo elmás adecuado para la salud (Expert Panel on Food Safety and Nutrition, 1980, FAO/ WHO, 1975). Hay casos excepcionales en los cuales se presentan alergias, a esta serie de malestaresse le conoce como el “ Síndrome del Restaurante Chino” , ya que algunas personas después decomer en restaurantes chinos presentan tensión y calor en la parte superior del cuerpo,posteriormente se tienen molestias en los brazos y espalda, debilidad muscular, palpitaciones ydolor de cabeza.4. Antioxidantes Los lípidos son susceptibles de reaccionar con el oxígeno formando compuestosdesagradables al paladar, fenómeno que se conoce como rancidez. Este fenómeno representapérdidas económicas, una baja calidad de productos, además de que los compuestos generadospueden ser responsables de algunos procesos deteriorativos en humanos, entre los que seencuentra tal vez la vejez. Por otro lado se les asocia a problemas coronarios, paro cardíaco ycáncer (Pearson, et al 1983). El galato de propilo fue uno de los primeros antioxidantes usados en alimentos yaprobados por FDA, pero reacciona con metales dando una coloración verdosa, para compensaresta situación se agrega ácido fosfórico y cítrico, pero el ácido cítrico puede llegar a formarespuma en diferentes procesos. La solución técnica para evitar espumado, fue en derivar el cítricoa citrato de monoglicérido. El papel de los antioxidantes es controlar en parte el deterioro que puedan sufrir las grasas(a un nivel de uso del 0,2%) prolongando de esta forma la vida útil de los alimentos. Entre losantioxidantes más usados están (Figura 4.1): hidroxianisolbutilado (BHA), hidroxitoluenobutilado(BHT), etoxiquina, monobutilhidroquinona terciaria (TBHQ), propilgalato (PG) y alfa tocoferol. Esteúltimo es un producto que se encuentra naturalmente en aceites vegetales y trigo, siendo conocidocomo vitamina E. 149 • 156. FIGURA 4.1 OCH3 OH OH (CH3) 3 C C (CH3) 3 HO OH (CH3) 3 C OH CH3 O = C - O - (CH 2)2 - CH 3 Hidroxianisol butilado Hidroxitolueno butilado Propilgalto (BHA) (BTH) CH3 H3C O CH 3 (CH 2) - CH - (CH 2)3 - CH - (CH 2) 3 - CH - CH 3 HO a Tocoferol CH3 Estos compuestos son generalmente del tipo fenólico, pudiendo formar radicales libresestables, por medio de los cuales se detiene la acción degradativa del oxígeno. Hasta hace pocose usaba también el ácido nordihidroguarético (NDHG) como antioxidante, pero se descartó su usopor el daño que causaba al riñón. El BHA y BHT se les ha asociado una acción antimicrobiana contra Staphilococus aureus,Vibrio parahaemoliticus, Salmonella tiphymurium, Psedomonas, y Esterichia coli, así como en otrosmicroorganismos como el Saccharomyces cerevisiae y los Aspergillus flavus (Davidson, et al1981; Eubanks y Beuchat, 1982; Lindner, 1978; Shelef y Liang, 1982). Aparentemente grandes dosis de BHA y BHT no han demostrado efectos adversos alrealizarse pruebas toxicológicas, quedando todavía por determinarse en forma satisfactoria suposible implicación con cáncer (Jacobson. 1972). Sin embargo en California (EUA), se prefiere nousar al BHA. Por otro lado, existe una gran tendencia para el uso de antioxidantes naturales comolos del romero y los del ajonjolí. 150 • 157. 5. Saborizantes y aromatizantes ("Flavor") El sabor es otro de los factores que influyen considerablemente a las cualidades de unalimento. Respecto a saborizantes, no se puede pensar estrictamente en la relación de un sólocompuesto y un tipo de alimento en especial; por ejemplo, el sabor de fresa puede ser imitadoaproximadamente por una combinación de: maltol, alcohol, propilenglicol, ácido acético,aldehídos, cinamato de metilo, beta-ionona, diacetilo, etc., a pesar de combinar estos compuestosy otros más, no se ha logrado una reproducción fiel. Cabe resaltar que varios de estos compuestosse encuentran en forma natural en frutas y otros vegetales, por lo que se puede asumir un riesgobajo al usarse como parte de la formulación de aromas y sabores. Respecto a los avances en saborizantes se han propuesto nuevas tendencias (Burdock etal, 1990); para que un sabor-olor ("flavor") sea GRAS, se requiere conocer su identidad química,pureza, estructura, presencia natural en alimentos o no, su concentración, toxicidad ybiotransformación. A pesar de todo esto, algunas sustancias estarán listadas como permanentes(por ejemplo cafeína, antranilato de cinamilo), algunos se les elimina de la clasificación GRAS(como aceite de calamus y aceite vegetal bromado) o bien quedan cuestionados hasta mayorevidencia. En este último caso el D-limoneno presentó una mayor incidencia de hiperplasia celulartubular en ratas macho pero no así en las hembras, ni tampoco en ratones. Aparentemente ellimoneno interfiere con el proceso de síntesis de 2, micro- globulina en el riñón, el cual es únicopara las ratas macho, pero no para humanos, por lo cual se sugiere que se continúe usando al D-limoneno. En forma histórica se ha considerado a la siguiente clasificación para las materias primasen sabores/ aromas o "flavor", considerado como la combinación de los sentidos gustativos yolfativos; según los expertos es un concepto y término que no debe confundirse en forma aisladacon un sabor o aroma, sino como una interacción, Pollock, 1984): 1) aceites esenciales obtenidos por prensado o destilación.2) extractos: a) oleoresina: extractos vegetales, contienen aceite esencial, resinas y exudados. b) tinturas y percolados: extractos etanólicos. c) concentrados: extractos con disolventes orgánicos. d) absoluto: extracto etanólico de un concentrado y otros extractos.3) concentrado: jugos y extractos concentrados.4) destilados: destilación de extractos o materias vegetales (por ejemplo, etanol).5) aislado: a) desterpenado o desesquiterpenado. Aceites esenciales libres de terpenos o sesquiterpenos, extracción por cromatografía. b) terpenos: subproductos de aceites desterpenados. c) compuesto aislado: es un químico aislado por extracción, cromatografía, etc, prácticamente se considera puro, por ejemplo: - eugenol (del aceite de clavo) - linalol (del aceite de rosas) - geraniol (del aceite de palmarosa) - metil-metil antrolinato (del aceite de la mandarina) - metil-cinamato (del aceite de eucalipto). Entre las formas actuales para obtener "flavors", destacan los conceptos biotecnológicoscomo la producción de sabor queso (cetonas, cetoácidos, alcoholes, aldehídos, etc.) a partir degrasas y proteínas (Figura 5.1). Otro producto de la biotecnología es el acetaldehído, el cualimparte una sensación de frescura (éter), este tipo de "flavor" es importante para yoghurt y frutas(Figura 5.2). La producción de metanetiol puede ser a partir de metionina, este compuesto formaparte de los quesos madurados como limburger, munster y trappist, también se le ha encontradocomo traza en jugo de naranja, piña y fresas (Lindsay y Rippe, 1986. Figura 5.3). Los procesosenzimáticos pueden ser también aplicados para obtener un mayor rendimiento del sabor esperado 151 • 158. como en el caso de la mostaza (Gillies et al, 1987. Figura 5.4). Los microorganismos tambiénjuegan un papel importante en la producción actual de sabores, por ejemplo se puede obtener unaserie de compuestos similares a frutas (Manley, 1987 y Whitaker y Evans, 1987. Cuadro 5.1). FIGURA 5.1Producción enzimática del “ flavor” de quesograsa vegetal o leche proteasa de leche o vegetal lipasa proteasaácidos grasos libres aminoácidos oxidasas desaminasaß cetoácidos α cetoácidos decarboxilasas decarboxilasametil cetonas aldehídos reductasas reductasasalcoholes secundarios QUESO alcoholes primariosFIGURA 5.2 Reacciones catalíticas para la formación de aldehído (alcohol deshidrogenasa, ADH) alcohol + NAD ADH aldehído + NADH2 alcohol + NAD ADH cetona + NADH2 FIGURA 5.3 Producción de metanetiol (tioalcohol) metionina metionasa metanetiol + alfa – cetobutirato + amonia 152 • 159. FIGURA 5.4 Obtención de aceites de mostaza semilla de mostaza molida- fresca mirosinasa (inmobilizada) aceite de mostaza-alil aceite de mostaza-p- hidroxilbenzil (mostaza negra) (mostaza blanca) CUADRO 5.1 Compuesto utilizados como aromatizantes y saborizantes “flavor”, producidos por medios microbiológicosmicroorganismo compuestos(s) "flavor"Ceratocystis moniliformis 3 metilbutilacetato γ- y α- afrutado, plátano, pera, durazno, decalactona geraniol, citrone- rosa lol, nerol, linalol, a terpeneolTrametes odorata metil fenil acetato geraniol, afrutado, miel, rosa, anisado citronelol, nerolTrichoderma viride 6-pentil-α- pirona, γ-octalactona, cocoPolyporus durus otras lactonasSporobolimyces odorus γ-decallactona duraznoPseudomonas perolens 3-metoxi-3-isopropil pirazina papaStreptococcus lactis metil butanol maltaBacillus subtilis tetrametil pirazina nuezCorynebacterium glutamicum Probablemente uno de los saborizantes más empleados es la vainillina, la cual suple laescasez de vainilla natural. Al no existir una gran disponibilidad de vainillina se ha recurrido al usode cumarinas las que también imparten un sabor semejante a la vainilla, sin embargo, lascumarinas se emplean como raticidas por ser anticoagulantes y por las lesiones que causan enhígado, razón por la cual se ha prohibido su uso en alimentos. En el Colegio de Farmacia de laUniversidad de Texas, en Austin, se detectó cumarina en aproximadamente 90% de extractos devainilla consumidos en México (Sullivan, 1981), lo cual puede representar además de lasimplicaciones toxicológicas, un posible fraude o un desconocimiento total por parte de algunosfabricantes. Antiguamente se usaban extractos de Tonka para realzar el sabor de vainilla, pero sedescubrió que el principio activo era 7 dehidroxicumarina (umbeliferona) la cual también es tóxica 153 • 160. (Sullivan, 1982). En forma controvertida parece que existen interferencias entre lasdeterminaciones de eumorina, hidroxicumarina, y etil vainillina. (Romero et al, 1986)6. Edulcorantes Los edulcorantes son compuestos que tienen gran importancia por el alto consumo querepresentan, son útiles para diabéticos o personas que deseen controlar su peso, (Figura 6.1). Sonsustancias dulces pero que generalmente carecen de valor calórico, (Cuadro 6.1).FIGURA 6.1 CH 3 Aceisulfam-K O=C O N S K+ O O O OH CH 3 Hernandulcina CH 3 H2C CH2OH O OH HO O Sacarosa HO HCH2C O HO CH2OH HO Al principio se usó dulcina (p- fenetol carbamida ó p-fenetil urea ó 4-etoxifenil urea o sucrolo valzin) y el "P-4000" (5-nitro propoxianilina) pero son extremadamente tóxicos por loscarcinomas hepáticos que causan, la dulcina presenta una DL50 de 1,0 g/kg en perros (oral),siendo descartado su uso. Estos compuestos fueron sustituyéndose por ciclamatos (tambiénprohibidos), posteriormente por sacarina (Lindner, 1978) y más recientemente por aspartamo(Nutrasweet, 1981; Rodríguez et al, 1986). Dentro de los nuevos edulcorantes que se estándesarrollando esta el Alitamo. 154 • 161. CUADRO 6.1 Poder edulcorante relativo en base a Sacarosa (1,0) de distintos Agentes Edulcorantes COMPUESTO POTENCIA Lactosa………………………………………………… 0,4 Dulcitol………………………………………………… 0,4 Sorbitol………………………………………………… 0,5 Maltosa………………………………………………… 0,5 Galactosa……………………………………………… 0,6 D- glucosa……………………………………………… 0,7 D- xilosa………………………………………………… 0,7 Manitol…………………………………………………. 0,7 Glicina…………………………………………….…… 0,7 Azúcar invertido………………………………….…… 0,7 – 0,9 Glicerol………………………………………………… 0,8 SACAROSA…………………………………………… 1,0 Xilitol…………………………………………………… 1,0 D- fructuosa…………………………………………… 1,1 p- Anisilurea…………………………………………… 18,0 Ciclohexilsulfamato de Na (ciclamato)……………… 30,0 – 80,0 Cloroformo……………………………………………… 40,0 Glicirricina……………………………………………… 50,0 – 100,0 Dulcina (4- etoxifenilurea)…………………………….. 70,0 – 350,0 Aspartamo (éster metílico de aspartil-fenilalanina)… 100,0 – 200,0 6- Clorosacarina…………………………………….…. 100,0 – 350,0 5-nitro-2- metoxianilina………………………………… 167,0 Acesulfam K……………………………………………. 130,0 – 200,0 5- metilsacarina………………………………………… 200,0 Sacarina sódica……………………………………….. 200,0 – 700,0 n- hexilcloromalonamida………………………………. 300,0 aproximadamente 200 vecesmás dulce que la sacarosa, lo que hace se ingiera aproximadamente un décimo de caloríasrespecto al azúcar de mesa. Otra ventaja es que no posee sabor metálico, resabios amargos,adicionalmente intensifica los sabores de frutas (Inglett, 1981; Nutrasweet, 1981; Pintauro, 1977).7. Nitratos y nitritos El primer caso registrado por intoxicación debido al consumo de nitratos (25% peso seco)fue en 1895 con ganado, observándose convulsiones, diuresis, colapso y cianosis, la sangre teníauna coloración negruzca debido a la formación de metahemoglobina y se sabe que cuando éstaalcanza concentraciones mayores del 79% se produce anoxia (Wolff y Wasserman, 1972). Enalgunos vegetales se puede encontrar un alto contenido de nitratos debido al uso de fertilizantes,como pudiera suceder en varias hortalizas. En humanos, estos son biotransformados a nitritos porla flora intestinal, incluso puede causar cianosis en niños. En embutidos produce la fijación del color rojo, formando la nitrosohemoglobina de lacarne curada, aunado a esto se presentan también algunos cambios sensoriales favorables.Siendo por demás importante en el control de la germinación de las esporas del Cl. botulinum, alas cuales inhibe quedando, por lo tanto protegido el consumidor. Se han recomendado algunasalternativas tanto físicas como químicas para sustituir nitratos y nitritos, sin embargo, no se haencontrado todavía ninguna solución completamente satisfactoria (Christiansen, 1980; Miller,1980; Sofos y Busta, 1980). Otra aplicación de los nitritos es como antídoto en la intoxicación porcianuro, usándose a concentraciones de 30 a 300 miligramos (Wolff y Wasserman, 1972). Los nitratos se usan en concentraciones de 200 mg/Kg en carnes crudas, estos sonreducidos a nitritos y a su vez forman óxidos de nitrógeno que se combinan con mioglobinaresultando en nitrosomioglobina a través de la formación del ácido nitroso (HONO) en un medioacuoso. En este caso, son un ejemplo de tóxicos generados por un proceso. Durante el cocimiento o fritura de proteínas (tocino) se liberan aminoácidos como prolina,hidroxiprolina, arginina, lisina, etc. Al igual que algunas aminas secundarias como la cadaverina yla putrescina, compuestos que a su vez pueden reaccionar con el ácido nitroso en las condicionesácidas del estómago, formándose nitrosaminas del tipo nitrosopirorrolidina (Figura 7.1) que es unpotente carcinógeno del tracto digestivo, tracto urinario, hígado y tejidos reproductores (Kakuda yGray, 1980; Pensabene, et al 1974; Pensabene y Fiddler, 1983; Royers, 1974; Sekzawa yShibamoto, 1980). FIGURA 7.1 HONO Descarboxilasa COOH N COOH N N NO CO2 NO Prolina Nitrosoprolina Nitrosopirrolidina 159 • 166. El ADN puede metilarse a partir de las nitrosaminas formadas en el estómago para queéstas a su vez formen el ion metilcarbonio, capaz de metilar ADN, ARN y proteínas (Figura 7.2),así la secuencia normal del ADN, se verá alterada durante la replicación.FIGURA 7.2 pH-1 retículo endoplásmico HCHO R1 - NH + HONO CH 3 - N - NO estómago + R2 CH 3 O2 + NADPH 2 NADP N2 R1 = R 2 - CH 3 Amina secundaria + OH +8. Cloruro de sodio Dentro de los minerales el que más destaca es el sodio, empleado como sal de mesa. Seconsidera que es necesario ingerir diariamente de 0,1 a 0,2 g de sodio para cumplir con losrequisitos mínimos de funcionalidad biológica, pudiéndose elevar esta ingestión hasta 3,3 g sincausar alteraciones (Marsh, 1983). El papel que juega el sodio es el mantener la neurotransmisión,así como la regulación del balance osmótico y presión sanguínea e indirectamente interviene en elmetabolismo de carbohidratos y proteínas (Fregly y Karl, 1982; Institute of Food Technologists,1980; Karl, et al 1980) (Cuadro 8.1). CUADRO 8.1Consumo de cloruro de sodio e hipertensión REGIONES INGESTA/ PERSONA/ HIPERTENSIÓN % DÍA/G POBLACIÓNJapón 23,0 23,0 – 25,0América del Norte 12,0 4,0 – 7,0Europa Occidental 11,0 5,0 – 8,0Cercano Oriente 7,5 4,0 – 5,0América Latina 4,5 2,0 – 3,0África 1,2 0,1 – 0,5 Recientemente se ha demostrado que una de las principales causas de hipertensión es elconsumo elevado de sal, como sucede en la sociedad japonesa y estadounidense, donde elpromedio de consumo es de 10 a 12 g de sal por día. Un alto consumo de sodio, trae comoconsecuencia un aumento en el volumen de líquidos extracelulares, originando un aumento enpeso debido al incremento de retención de agua y por consiguiente un aumento en la presiónarterial o hipertensión. La hipertensión aumenta el riesgo de ataques cardíacos, daño al riñón ymuerte por paro cardíaco (Mattei-Salinas, J. 1982; Sebraneck, J.G., et al 1983; Wekell, J.C., et al1983; Wolf, I.A., et al 1983). Debido a estos problemas, se ha recomendado una reducción en el consumo de sal, sinembargo hay que recordar que es el ion sodio el que causa problemas, encontrándose no sólocomo sal de mesa (Shank, et al 1983), sino en otras formas, por ejemplo como parte de diferentesaditivos, sea, el glutamato monosódico o como los conservadores ya citados, benzoato de sodio,propionato de sodio, etc., o bien puede añadirse como parte de un proceso, como es el caso de la 160 • 167. elaboración de vino en algunos países, donde éste se pasa por columnas intercambiadoras deiones, los cuales ceden iones sodio para solubilizar compuestos (taninos) y no se produzca unsedimento indeseable en los vinos. En la elaboración de quesos la sal influye en la textura, sabor ycontrol microbiológico y en forma similar en los embutidos. Es necesario resaltar que no estátotalmente aceptado que la sal cause hipertensión, ya que por ejemplo, existen varias personas anivel mundial que son hipertensas esenciales o primarias, en donde no están claros los posiblesfactores que ocasionan esta hipertensión. (Institute of Food Technologists, 1980) Nuevas evidencias respecto al consumo de sal sugieren que es más importante el balancealimenticio y de iones, que una ingesta directa de sal, además se requiere que los grupos de altoriesgo limiten la ingesta de sal, como lo son: fumadores, familiares con problemas de hipertensión,obesos y alcohólicos. (World Report, 1989)9. Sulfitos Dentro de este grupo se incluye SO2, sulfito, bisulfito y metasulfito. Se usan en jugos,jarabes, frutas secas y vinos. Son efectivos contra levadura, hongos y bacterias. Su uso estálimitado a 500 mg/kg ya que se vuelven intolerables al paladar. Los vinos fabricados en EstadosUnidos de América no deben de contener más de 350 mg/kg de SO2. Otro uso de sulfitos es en laelaboración de pasteles y galletas, evitando que éstas se vuelvan pegajosas. Fueron "GRAS", yactualmente deben ser declarados en la etiqueta cuando sean detectados a 10 microgramos porkilogramo, no deben de usarse en alimentos que contengan tiamina (vitamina B1) ya que ladestruyen. Se ha reportado que fueron usados para regenerar el color rojo en carne descompuesta(Graham, 1981) encubriendo olores y sabores pútridos, práctica que no debe ser empleada por elfraude que representa, además del riesgo a que se expone al consumidor. (Federal Register,1986) Recientemente se puso en duda el papel que juegan los sulfitos empleados para que lasverduras mantengan su aspecto fresco, ya que se ha detectado que estos pueden causar alergiasen algunas personas hipersensibles. Las reacciones que presentan entre personas con problemasasmáticos y que sean sensibles a sulfitos son: cosquilleo, náusea, diarrea, falta de respiración,shock, coma, daño cerebral y muerte (Toufexis, 1985). 10. Ácidos orgánicos Se tienen diferentes ácidos provenientes muchos de ellos del metabolismo de diversasplantas y animales como: el láctico, tartárico, cítrico, fórmico, acético, succínico, adípico, fumárico,malónico, etc. Estos ácidos actúan impidiendo el crecimiento bacteriano y la germinación deesporas. También refuerzan sabores (están aprobados para encubrir algunos defectos deprocesamiento térmico) y pueden regular el pH. Actúan sinérgicamente con los antioxidantes.Influyen en la viscosidad, así como en la fluidez de los diferentes componentes de repostería. Sehan usado para cambiar los puntos de fusión en quesos. En general los ácidos son cristalinos ypoco hidrofílicos, por esto se emplean para la elaboración de bebidas instantáneas en polvo.(Dziezak, 1990) Los ácidos cítrico, malónico, succínico y tartárico se encuentran en frutas y verduras.Otros ácidos son el resultado del metabolismo de microorganismos como el láctico, acético ysuccínico. En general son poco tóxicos, fácilmente degradables y carecen de acciónfarmacológica. El ácido cítrico tiene afinidad por el calcio o sea que puede inhibir su absorción. Elácido málico se encuentra en manzana, durazno, plátano, cereza, higo, naranja y frijol (Gardner,1966). Dentro de estos ácidos, el oxálico puede ocasionar la formación de cálculos en riñón debidoa su lenta eliminación, también interfiere con la absorción del calcio y se le encuentra en espinacay ruibarbo. 161 • 168. 10.1 Ácido láctico Es uno de los ácidos ampliamente distribuidos en la naturaleza, y uno de los primerosácidos usados en alimentos, aunque comercialmente se produce solo desde hace 60 años y se havuelto importante en los últimos 20 años. Es un líquido no volátil viscoso, incluido en la lista de la FDA de las sustanciasgeneralmente reconocidas como seguras. El ácido láctico grado alimenticio se encuentradisponible en soluciones acuosas al 50 y 88%, las cuales son prácticamente inodoras e insípidas.El ácido láctico es muy soluble en agua. Una propiedad inusual de este ácido, es la de la que sufreesterificación por si mismo aún en soluciones acuosas. Si una solución de ácido láctico se calienta hay deshidratación entre el grupo hidroxilo alfade una molécula y el grupo carboxilo de otra molécula formando una serie de ácidos polilácticos,los cuales incluyen: ácido lactilláctico, el trímero lineal y polímeros. Estos productos decondensación se encuentran en todas las soluciones que contengan más del 18% del ácido láctico,sin embargo la hidrólisis al ácido monomérico ocurre cuando es diluído en agua. Su sabor ácido es suave y no enmascara sabores débiles o tenues. Cuando es adicionadoa los alimentos sus funciones principales son como acidulante, realzador de sabor y comoconservador. Entre las aplicaciones del ácido láctico se incluyen: confitería, productos lácteos,productos cárnicos, cerveza, vino, bebidas y productos horneados. En aceitunas españolas seusan para inhibir la fermentación y también el deterioro. En vino se usa para acidificar el mosto,en productos dulces congelados imparte un sabor a "leche" y no enmascara otros sabores. Se usatambién en la producción de estearoil lactato de sodio el cual se usa como acondicionador demasas para productos de panadería, y el lactato de calcio que es una sal muy soluble en agua seusa como agente gelificante en pectinas demetiladas. El ácido láctico es un producto intermediario del metabolismo de los aminoácidos (alanina,serina, ácido aspártico y ácido glutámico) y carbohidratos (glucosa y glucógeno), de los mamíferosy del hombre. En las plantas es un producto intermediario del metabolismo de los carbohidratos.En algunos microorganismos es el producto final del metabolismo de los carbohidratos. El ácido láctico una vez formado no puede ser metabolizado a menos que regrese a ácidopirúvico y esta reacción solo ocurre en condiciones anaerobias. En la naturaleza el ácido láctico seorigina principalmente de la glucosa y el glucógeno y no se necesita oxígeno para la conversión deestos substratos, esta conversión suministra energía a la célula si se encuentra en condicionesanaerobias. En animales, plantas y microorganismos aerobios esta conversión de glucosa oglucógeno en ácido láctico es llamada glicólisis. En microorganismos aerobios el ácido láctico esel producto final del metabolismo y a esta ruta metabólica se le llama fermentación láctica la cuales de gran importancia industrial. La glicólisis produce 2 moléculas de ATP por molécula deglucosa y la fermentación láctica produce 3 moléculas de ATP por molécula de glucosa. Laglicólisis es de significancia fisiológica como el suministro de energía en situaciones de deficienciade oxígeno para órganos como el músculo esquelético, corazón y cerebro. Dos tipos defermentación láctica son conocidas, llamadas fermentación homoláctica y heteroláctica, la primeraproduce predominantemente o exclusivamente ácido láctico y la segunda produce aparte de éste,ácido acético, etanol, dióxido de carbono y ácido fórmico. Las lactobacterias homolácticas sintetizan L (+) o la mezcla racémica, con excepción delLeuconostoc que solo sintetiza el ácido D (+). Las bacterias heterolácticas sintetizan la mezclaracémica y principalmente el ácido dextrógiro. El ácido láctico es prácticamente no tóxico como lo muestran las altas dosis y las DL50obtenidos de la aplicación en mamíferos y el hombre, los cuales toleran una ingestión diaria de1500 mg/kg de peso. Los signos clínicos de una dosis tóxica incluyen excitación, disnea ytaquicardia. Ratas que han sido alimentadas con una dosis diaria de 1-2 g/kg. de peso por 14-16 162 • 169. días no mostraron acumulación del ácido láctico. Los perros toleran de 600-1600 mg/kg. de pesoadministrado oralmente 42 veces durante dos y medio meses. Una dieta conteniendo 0.4% ácidoDL láctico no tuvo influencia sobre el crecimiento de la segunda semana de vida en bebés. Entre las aplicaciones del • 172. 11.1 Gelatina Causa una consistencia semisólida, proviene de la degradación de la colágena (proteínaparcialmente hidrolizada), al 10% forma un gel que retiene el 90% de agua. Conviene señalar queeste tipo de alimento posee una gran popularidad entre las personas convalecientes ya que sepiensa popularmente que es un alimento bastante completo, sin embargo, las proteínas de lacolágena prácticamente no poseen aminoácidos esenciales, se puede considerar como unalimento de fácil digestión, con cierto poder calórico.11.2 Carragenina Se obtiene de algas rojas (Chrondeus crispus o Irisches moos), estructuralmente estáformada por D y L galactosa 3-6 anhidro D-galactosa y por grupos sulfato. Se usa en jaleas,mermeladas, pasteles, embutidos y pescados. Dan consistencia a los zumos de frutas y otrasbebidas. Estabilizan la espuma de cerveza y emulsifican los aceites de aderezos (Graham, 1981).Hay alguna evidencia que la carragenina puede ser nociva causando úlceras en intestino grueso yen recto. Aparentemente la carragenina priva de su capa mucosa a la pared interna del intestino,al formar complejos con las mucoproteínas, dejándola así directamente expuesta a la acción desustancias agresoras provenientes de bacterias. La carragenina también inhibe la acciónproteolítica del jugo gástrico, en este aspecto puede ser útil para el tratamiento de úlcera gástrica.Vale la pena resaltar que las carrageninas que causan problema son las de bajo peso molecular,pero las que se usan en alimentos son precisamente las de peso molecular elevado.11.3 Carboximetilcelulosa Es estabilizadora y emulsificante de helados y pasteles. No se transforma en el organismo.No tiene valor alimenticio y se excreta sin modificaciones en heces. 166 • 173. 12. Emulsificantes. Polisorbatos Son del tipo de polietilenglicol, sorbitan monoestearato (Tweens), triestearato ymonooleato. Son emulsificantes de aceite disperso en agua. Se usan en productos de panadería,ya que mantienen suaves los panes evitando rancidez. Por lo general se emplean concentracionesdel 0,01%, mientras que al 25% favorecen la formación de cálculos en la vesícula, causan diarrea;daño al riñón, hígado e intestino delgado; además de causar retardo en el crecimiento.Aparentemente no son carcinogénicos. Los polisorbatos son biotransformados por la parte deácido graso (oleato, estearato), el cual se puede absorber en el intestino para su metabolismo. Laparte restante subsecuentemente es eliminada por la orina (5%) o bien en su mayoría por heces(95%).13. Antiglomerantes Estos tienden a absorber 3 veces de líquidos respecto a su peso, como el bióxido desilicio, carbonato de magnesio, estearato de calcio, óxido de magnesio, fosfato tribásico, etc.Principalmente se emplean en bebidas en polvo, consomés, harinas, sales de cura, productosdeshidratados en polvo como lo son: tomate, ajo, cebolla, chiles, etc.14. Sustitutos de grasa Ante las demandas actuales de dietas con bajo contenido calórico, además deedulcorantes bajos en calorías, se tiene la demanda de grasas o compuestos que las sustituyan sinque aporten una gran cantidad de calorías (Cuadro 14.1). Un ejemplo de estos compuestos es“ Oatrim” , la cual fue desarrollada por George Inglett, a partir de harina de avena hidrolizada. Suproducción implica una hidrólisis enzimatica, obtenindo una fibra soluble de beta-glucano (cadenasde glucosa unidas en la posición beta) y amilodextrina (cadenas cortas de almidón); entre susaplicaciones están: productos de panificación, cárnicos, aderezos para ensaladas y últimamentebebidas lácteas sin grasa (Pszczola, 1996). Moléculas de tipo graso, pero con un reducido contenido de calorías sería Salatrim, endonde se sustituyen los ácidos grasos, en lo posible, por aquellos con de peso molecular delo másbajo (cadenas cortas), de tal manera que sea menor el aporte calórico. Salatrim es el nombregenérico para una familia de triglicéridos que contienen por lo menos un ácido graso de cadenacorta y uno de cadena larga (esteárico, C18), lo cual se logra por medio de la hidrogenacióncontrolado de aceites comestibles del tipo canola o de soya (Koshmark, 1996). Otro sustituto de grasa es “ Olestra” , aprobado por la FDA en enero de 1996, para su usoen frituras, como papas fritas o galletas, a niveles que van del 30 al 40 % de aplicación, adiferencia de otros aditivos en donde su uso es de aproximadamente un 1 %. Debido a que estefue desarrollado y patentado por Proctor & Gamble, se requiere que lleve su marca registrada enaquellos productos en que sea empleado, Olean ®. Entre las desventajas asociadas a estesustituto de grasas, están dolores abdominales, materia fecal sin consistencia en algunosindividuos, falta de retención de materia fecal por los esfínteres, interferencia con la absorción denutrimentos y vitaminas liposolubles como la A, D, E y K (Klis, 1996). Olestra es una mezcla depoliésteres de sacarosa, obteniendose por medio de la reacción de ácidos grasos con los gruposhidroxilos de la sacarosa, con la ayuda de catalizadores, la molécula puede ser sustituida en seis,siete u ocho de los hidroxilos disponibles en la sacarosa (la cual tiene 8 hidroxilos en total, losácidos grasos pueden ser saturados o insaturados, variando en su longitud desde C12 hasta C20 . Elconcepto es el cambio del glicerol por la molécula de sacarosa, los ácidos grasos presentesnormalmente en la grasa estarán unidos de tal manera que no son hidrolizados por las enzimasdigestivas, por lo tanto no aportarán calorías (Giese, 1996). El objetivo de estos sustitutos es su aplicación en una amplia gama de productosalimenticios, entre los que sobresalen: postres de leche, galletería, mayonesas, margarinas, etc. 167 • 174. Un requisito indispensable es que impartan la misma sensación de textura, y que sean nocalóricos o puedan disminuir calorías en una formación determinada (Summerkamp y Hesser,1990). CUADRO 14.1Sustitutos de grasas TIPO COMPOSICIÓN OBSERVACIONES1) Protéicos a) simplesse proteínas de leche/ huevo las proteínas se coagulan y se microencapsulan; se pretende reducir de 27 kcal a 4 kcal en postres congelados a base de leche b) trailblazer albúmina de huevo/proteína de similar al anterior pero por un leche proceso diferente2) Sintéticos a) sacarosa poliester (SPE) mezclas de hexa-octa ésteres de no se hidroliza enzimáticamente(olestra) sacarosa con ácidos grasos (C- y no se absorbe, se excreta con 8aC-12) modificaciones b) gliceroles esterificados reacciona glicerina con óxido de EPG es resistente a la hidrólisispropoxilados (EPG) propileno para formar un polieter enzimática poliol, el cual se esterifica con ácidos grasos c) dealquil dihexadecimalonato es un ester alcohólico del ácido se puede aplicar a temperaturas molónico y del ácido altas (tortilla, papa). Se absorbe alquilmalónico abajo del 0,1% y mínimamente digerido3) Carbohidratos a) gomas diferentes tipos efecto espesar b) polidextrosa polímero de dextrosa con sorbitol es calórico (1 kcal/g) usado para y ácido cítrico espesar pudines c) maltodextrinas de almidón oligosacárido con uniones alfa no es dulce, se pretende quede maíz 1,4 dextrosa puede sustituir 50% de la grasa en la crema d) dextrina de tapioca dextrinas para producir postres congelados libres de grasa, aderezos, margarinas, pudines, etc. e) maltodextrina de papa dextrinas uso en panificación, postres, “ dips” , etc. f) almidón de papa almidón imparte la misma sensación demodificado textura que las grasas equivalentes para aderezos, pastel de queso, imitación de queso crema y sopas 168 • 175. V. CONTAMINANTES A los contaminantes se les ha dado una categoría especial dentro de la toxicología dealimentos, ya que son compuestos que en un momento dado podrían poner en peligro la salud delconsumidor, sobre todo por que no se espera encontrarlos como parte de una dieta; sin embargovarios de estos compuestos son necesarios para garantizar alimentos y evitar hambrunas. Loscontaminantes pueden ser muy variados, plaguicidas, metales tóxicos, elementos radioactivos,antibióticos, hormonas, etc.1. Plaguicidas Los plaguicidas son sustancias químicas cuya finalidad es la de proteger al hombre o a susanimales domésticos de las enfermedades causadas por vectores o bien para mejorar laproducción de alimentos (Ecología Humana y Salud, 1983). Por medio de herbicidas, fungicidas,rodenticidas, molusquicidas e insecticidas; siendo los últimos los de mayor importancia, ya que losinsectos como grupo han logrado sobrevivir a lo largo de 200 millones de años por medio dediferentes adaptaciones al ambiente. De este modo se puede explicar que aproximadamentequince mil especies sean consideradas indeseables por las enfermedades a las que estánasociados o bien por ser responsables de una considerable destrucción de alimentos (Salmeron deDiego y Salmeron de Diego Sandoval, 1977 y 1983; Sheppard, 1985; Van den Bosh, 1979). Enotros casos, las plagas como roedores o aves pueden dañar a los alimentos por contaminar a losalimentos con excreta o con restos de pelos o plumas (Baur, 1984, Baur y Jackson, 1982, Velascoy Nava, 1988) Sin embargo, hay que resaltar el hecho de que los plaguicidas y en general cualquiercontaminante pueden permanecer en los alimentos en su forma activa aún después de cocinadoso ingeridos. También se hace notar que no estarán listados como ingredientes o aditivos en laetiqueta, ya que la intención primaria de cualquier proceso no es usarlos como parte del alimento;es decir, en varias ocasiones se puede estar expuesto a compuestos de origen desconocido y nose puede predecir cómo, cuándo, cuánto, en dónde, con qué frecuencia, qué lugar, etc., van aestar presentes estos compuestos. (Alpuche, 1991; Jacobson. 1972; Keith y Telliard, 1979; Smith,1982). En pruebas realizadas en supermercados de Nueva York, San Luis y San Francisco en losEstados Unidos de Norteamérica, se encontró que de 87 pruebas para detectar plaguicidas, 82 nodieron ningún resultado positivo de identificación de estos compuestos, y de los 5 casos restantes,estaban por abajo de los límites permitidos. Excepto por un sólo caso de una naranja contaminadacon 2,6 mg/Kg de Bemoyl (uno de los fungicidas más comúnmente usados en la agricultura). Enbase a este estudio la Agencia de Protección del Ambiente de este país, estimó que si todas lasnaranjas estuviesen contaminadas al mismo nivel de este fungicida, implicaría un incremento de uncaso de cáncer por cada 166,000 personas (Mc Aceliffe et al, 1987). Otro compuesto que haprovocado dudas sobre el manejo de compuestos químicos es Alar (daminozida), el cual es unahormona reguladora del crecimiento de manzanas, se le considera como posible cancerígeno,situación que ha causado algunas dudas en diferentes medios científicos por la validez de estosdatos. (Institute of Food Technologysts, 1990) Durante el desarrollo de los insecticidas, se pensó que serían los compuestos ideales parael control de plagas así como un medio para aumentar la disponibilidad de alimentos a corto plazo.Sin embargo, su efecto crónico no fue considerado o bien se pensó que el beneficio superaríaampliamente el riesgo que representa su presencia. No transcurrió mucho tiempo para que secambiara este concepto ya que sobrevivieron las especies de insectos capaces de biotransformarestos compuestos, ya sea por medios enzimáticos, por excreta rápida o por una lenta absorción;de tal forma que surgen los insectos resistentes mucho más difíciles de combatir. Paralelamente aeste problema se presenta la persistencia de los plaguicidas, debido a su estabilidad química traecomo consecuencia su acumulación en el medio ambiente, muchas veces con un efecto de 169 • 176. biomagnificación o bioacumulación en las cadenas alimenticias (Sosulsky y Mahmoud, 1979;Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente. 1981) o bien destruyendo algunas especies deinsectos útiles como las abejas, así como algunos peces y aves (American Spice trade association,1972; Atkins, 1975; Barker y Waller, 1978; Foulk, 1990; Mueller, 1973; Pimentel, 1972; Waller yBaker, 1979; Waller, et al 1979). Entre los efectos de los insecticidas que se encuentran presentes en los alimentos comoresiduos contaminantes, está el riesgo de cáncer en humanos, el cual puede ser causado porcompuestos de tipo epigénico, o sea los que promueven la formación de tumores a dosis bajas,con poca o ninguna interacción con el material genético (ADN), como se presupone con eldiclorodifeniltricloretano (DDT). En contraparte están los carcinógenos genotóxicos (aflatoxinas ynitrosaminas) que forman tumores por interacción directa con el ADN (Emerson, 1981). Actualmente se cuenta con una gran variedad de compuestos que funcionan comoinsecticidas, entre los más usados están: organoclorados, ciclodienos, organofosforados,carbamatos, nicotinoides, rotenoides, piretroides, etc. Cabe señalar que una gran parte de losinsecticidas actúan inhibiendo la acción de la acetilcolinesterasa. Basándose en esta propiedadChin y Sangler (1980) han desarrollado pruebas automatizadas in vitro para poder detectarcompuestos con potencialidad de insecticida. Los plaguicidas son usados por lo general, en bajas concentraciones a nivel casero omasivamente en el campo, siendo además, los que con mayor frecuencia se encuentran comocontaminantes en alimentos. Hay que hacer notar la diferencia de
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved